;

lunes, 28 de abril de 2008

Estrés: conciencia del tiempo

Definiciones:

La definición precisa del término estrés suele definirse desde diferentes perspectivas, no existiendo un consenso en los conceptos de estrés y estrés laboral. A continuación se mencionan otros conceptos.

Según Selye (1956, 1980 citado por guillén, 2000), definió el estrés como respuesta inesperada del organismo a toda exigencia hecha sobre él. Dicha respuesta produce un estado de desequilibrio corporal, ocasionando por un estimulo al que llamó estresor. Este estado manifestado en el organismo lo denomino “Síndrome de adaptación general”, el cual representa un conjunto de respuestas fisiológicas y psicológicas generales ante las demandas de un estrés (positivo o negativo). Mc Grath (1970, citado por Buendía, 1993) indica que el estrés es un desequilibrio percibido entre demanda y la capacidad de respuesta en el cual el fracaso ante dicha demanda posee importantes consecuencias.

Toro (1983), refiere el estrés como un fenómeno genérico basado en un modelo interactivo incluible en la percepción biopsicosocial de los procesos de salud y enfermedad.

Respuesta adaptativa, mediada por las características individuales y/o procesos psicológicos, la cual es a la vez consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo que plantean a ala persona especiales demandas físicas y/o psicológicas.

Lazarus y Folkman (1986) definen el estrés como la relación existente entre el sujeto ye l entorno, el cual es evaluado como amenaza que desborda sus recursos, es decir de su capacidad de afrontamiento y pone en peligro su bienestar.

Edwars (1988) menciona al estrés como e desajuste o la discrepancia entre las características y circunstancias del entorno y las preferencias o deseos de los individuos.

Slipak (1992) señala el estrés como el proceso o mecanizo general en el cual el organismo mantiene su equilibrio interno, adaptándose a las exigencias y tensiones a las que se expone en el medio externo.

La organización mundial de la salud (1994) define al estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción.

Fontana (1995) indica el estrés como una exigencia a las capacidades de adaptación de la mente y el cuerpo. Siendo la naturaleza y el grado de las capacidades (algo de nosotros mismos) lo que determina la respuesta a dicha exigencia.

Guillén (2001) refiere el estrés como una sobrecarga que exige un esfuerzo adaptativo por parte del individuo, sobrecarga que interactúa con un serie de variables modificadoras (capacidad del individuo, personalidad, estilo de afrontamiento, soporte social, etc.).

Gómez (2001) indica el estrés como una gran desarmonía, una batalla que libra la persona entre lo que es y lo que hace, entre su ser interno y la vida en el mundo, es decir una huida hacia delante que nos empuja a hacer más y más continuamente, sin detenernos, sin parar.

El estrés es un proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cano (2002).

FASES DEL ESTRÉS

SINDROME GENERAL DE ADAPTACION
Selye (1956) consideró el estrés como respuesta no especifica a cualquier demanda planteada en el organismo. Estudió el llamado síndrome general de adaptación, siendo su explicación la siguiente: lo llamo general porque las consecuencias de los estresores ejercen influencia sobre diversas partes del organismo, el término adaptación se refiere a la estimulación de las defensas destinadas a ayudar al organismo para afrontar al estresor, y síndrome, denota que las partes individuales de la reacción se manifiestan de manera conjunta y son en cierta medida interdependientes.

Estas tres fases de la reacción defensiva no específica son: alarma, resistencia y agotamiento.
Fases de alarma

Ante un estimulo, el organismo reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, la acción, tanto para luchar como para escapar del estimulo estresante. Se genera una activación del sistema nervioso con manifestaciones como sequedad de boca, pupilas dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de la síntesis de glucosa y de la secreción de adrenalina y noradrenalina. También se genera una activación psicológica, aumento de atención y concentración. Esta fase es corta de duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone de tiempo para su recuperación.

Fase de resistencia
Es aquí donde el organismo pone en juego todos sus componentes para hacer frente al estresor, resistiéndose o bien adaptándose. Si se logra el equilibrio deseado ente la exposición del agente estresor el organismo vuelve a la normalidad y si por el contrario no puede lograr superar los efectos de los estresores entonces se estaría pasando a la tercera etapa que el agotamiento.

Fase de agotamiento
Se ingresa a esta fase, cuando el organismo no logra el equilibrio deseado, es decir el agente estresor nos supera. Al llegar a esta fase ya no puede mantenerse el estado de adaptación. En estas condiciones, el organismo se hace más vulnerable a la enfermedad, y en casos extremos, puede sobrevenir la muerte.

SINTOMATOLOGIA
El estrés es un estado de alerta propio del organismo para adaptarse a diferentes situaciones vitales. En este proceso influyen factores sociales, personales, físicos, educacionales, etc. Por ende, la respuesta al estrés supone, un estado de sobreesfuerzo orgánico y mental. Si la persona no supera, un episodio estresante, no se adapta a los nuevos acontecimientos o la cantidad de estrés es demasiado alta o perdurable en el tiempo, entonces se dará una situación de cansancio y agotamiento de las energías.



Estos cambios fisiológicos y psicológicos van a generar una serie de síntomas e indicadores en el individuo, en mayor o menor grado según las características de cada persona. Entre los síntomas tenemos:

Síntomas emocionales: desequilibrio emocional es una combinación de ira o irritabilidad, ansiedad y depresión.
Síntomas musculares: dolor de cabeza tensional, dolor de espalda, dolor en la mandíbula, cuello, tensiones musculares que producen contracturas, lesiones en tendones y ligamentos, calambres.
Síntomas digestivos: acidez, diarrea, estreñimiento y síndrome del intestino irritable, comer demasiado, perder el apetito, sensación de sequedad en la boca, náuseas.
Síntomas respiratorios: respiración irregular (suspirosa), dolor toráxico.
Síntomas cardiovasculares: palpitaciones cardiacas, taquicardia, elevación de la presión arterial, dilatación de los vasos sanguíneos.
Síntomas del sueño: insomnio de conciliación, sueño sobresaltado.
Otros síntomas: aumento de la sudoración, migraña, manos y pies fríos, mareos.

Normalmente los síntomas mencionados desaparecen una vez resuelto el episodio estresante, pero si éste se prolonga en el tiempo o las defensa orgánicas y psicológicas son muy inestables, es entonces cuando los síntomas se intensifican y pueden producir diferentes trastornos psicosomáticos, enfermedades e inclusive llegar hasta la muerte.

Así mismo, Barlow (2001) menciona que los indicadores del estrés se manifiestan a través de:

Indicadores físicos: aumento de la tensión muscular, cambios en la frecuencia respiratoria, pulso elevado, tensión arterial alta, manos y pies fríos, boca seca, palmas de las manos y planta de los pies “sudorosas”, necesidad de orinar con frecuencia, cambios repentinos de apetito, trastornos estomacales frecuentes, dolores de cabeza, frecuente dolores de espalda, ojeras, inquietud, visión borrosa, problemas dermatológicos, respiratorios, cambios en la sensibilidad y respuesta.
Indicadores de los procesos mentales: incapacidad para concentrarse en las atareas, cambios repentinos en la forma de pensar o de manejar los problemas, tendencia a cometer errores, aumento de la falta de memoria, disminución del rendimiento general, menor pensamiento racional, mal descernimiento.


Indicadores conductuales: cambios súbitos en los hábitos de trabajo, cambios en las costumbres personales (en el aseo personal), insomnio, apatía, aumento del consumo de sustancias (alcohol, tabaco o drogas), evitación del trabajo y demás obligaciones, aumento de las conductas compulsivas.


LASIFICACIÓN DEL ESTRÉS:

1. SEGÚN SUS EFECTOS:
Existen dos tipos o formas de estrés: uno positivo o adecuado (eutrés) y otro negativo o inadecuado (distrés).

EUTRÉS
Es aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor manteniendo su mente abierta y creativa. En este estado de estrés, el individuo se manifiesta con placer, alegría, bienestar y equilibrio. La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo, y motivador. Es así que puede manifestarse y expresar su talento especial, su imaginación e iniciativa en forma única y original. Este tipo de estrés causa placer y tiene un efecto estimulante. Los estresores positivos pueden ser un éxito profesional, una alegría, una satisfacción en el trabajo, una satisfacción amorosa, etc. Todos ellos son fuente de bienestar y felicidad.

El estrés es indispensable para nuestro funcionamiento, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

DISTRES
Es aquel estrés perjudicante o desagradable. El individuo experimenta inseguridad y falta de confianza encontrándose en un estado de alerta con pensamientos negativos y desconcentración. Este tipo de estrés tiene efecto autodestructivo, el cual puede causar enfermedades, pérdida de la libertad, frustración, tristeza.

Cuando las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas y superan la capacidad de resistencia y adaptación del organismo, dan como resultado un mal estrés o estrés negativo.
2. SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN
Llosa (1999) y dosisier (2001) clasifican al estrés en:

Estrés agudo: este tipo de estrés es el más común. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del futuro próximo. El estrés agudo es estimulante y excitante a dosis pequeñas, pero demasiado es agotador.

Estrés crónico: Es un tipo de estrés creciente que aparece día tras día, año tras año destruyendo el cuerpo, la mente y la vida. Es el estrés producido por demandas y presiones que exceden a las posibilidades del individuo durante largos periodos de tiempo. Es el estrés de la pobreza, de las familias disfuncionales, de estar atrapado en un matrimonio infeliz o en un trabajo no deseado, etc.

3. SEGÚN EL CONTEXTO EN EL QUE SE PRESENTA.

Estrés laboral o del trabajo:

Se denomina estrés laboral o del trabajo a las respuestas físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan a las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador.

El estrés laboral resulta de la interacción de l trabajador y las condiciones de trabajo.
En los últimos años se ha presentado un gran interés por parte de la industria, los sindicatos, los gobiernos y las instituciones académicas por la relación existente entre el estrés y el trabajo


Estrés no laboral o cotidiano
El estrés no laboral o cotidiano está relacionado con las causas individuales, familiares y de relaciones interpersonales presentándose de diversa formas de interacción:

El estrés en el ambiente familiar que se da en la relación con los padres, hijos y otros parientes, el estrés de la pareja provocado por conflictos amorosos, el estrés provocado por el fallecimiento de personas queridas, el cuan es denominada estrés por duelo, el estrés académico que viven las personas desde los grados escolares hasta la culminación de sus estudios, el malestar que muchas veces provocan las entrevistas personales, los exámenes médicos, etc.

Otras clasificaciones:
Sostenida por Brown (1980)
0 Estrés psicológico
0 Estrés social
0 Estrés económico
0 Estrés fisiológico

Bibliografia

. Buceta, j.;Buno, A. (1995). psicología y salud: control del estres y trastornos asociados. Madrid.

.Buendía, J. (1998) Estres laboral y salud. Madrid: biblioteca nueva.

. Buendía, J. (1993) Estrés y psicopatología. Madrid.

domingo, 27 de abril de 2008

La memoria y teorias del olvido


La memoria, nuestra capacidad para extraer sabiduría de la experiencia, da forma e influye en todos los aspectos de nuestras vidas. Aunque la memoria para las caras, hechos, canciones, acontecimientos, imágenes y olores parece casi ilimitada y digna de confianza, los estudios revelan que a menudo distorsionamos, olvidamos y reinterpretamos el pasado a medida que creamos historias coherentes sobre nosotros mismos.

¿Cómo funciona nuestra memoria? Desde luego que uno puede responder a esta pregunta adoptando, por razones de preferencias teóricas o de otra índole, diferentes puntos de vista o, más apropiadamente hablando, niveles de análisis. Así por ejemplo, se puede responder a esta cuestión desde un plano neurobiológico identificando las estructuras corticales asociadas a la función mnémica así como los procesos neuroquímicos que subyacen a la misma. O bien es posible centrarse predominantemente en las características psicológicas de la memoria en tanto que estructura o proceso de la 'mente' o del 'organismo' situándose así en un plano psicológico de explicación o descripción.

PROCESOS DE LA MEMORIA

La retención
La retención empieza con la observación, lo que sobreviene, en primer lugar, de forma involuntaria en una actividad concreta cuya finalidad no es retener enseguida en la memoria una cosa cualquiera. Muchas cosas se retienen sin intención alguna. Y primitivamente, se efectúa la retención de forma involuntaria dentro del proceso de una actividad a la que se han asignado fines y tareas muy distintas.

Cuando el individuo comprende que la retención de intuiciones es necesaria en interés de su actividad práctica y teórica, entonces empieza, como ser consciente, a retener de forma especial, es decir, consciente e intencionalmente, el material más importante para él.

El reconocimiento.
La observación y retención en la memoria aparecen en el reconocimiento y en la reproducción. El reconocimiento es, visto genéticamente (en todo caso en la ontogénesis),'la forma más prematura de aparición de la memoria.

El reconocimiento puede producirse en varios ámbitos, Su forma mas elemental y primitiva es la del reconocimiento más o menos automático en la acción. Este primer nivel del reconocimiento se manifiesta en la relación adecuada a un estimulo habitual. Voy por la calle y pienso en cualquier cosa. De pronto saludo mecánicamente a alguien y sólo después recuerdo quien era este individuo.

Esta relativa independencia se manifiesta con especial claridad en los casos patológicos. Así, Korsakov informa sobre la siguiente observación: "a menudo sucede que se visita por primera vez a un enfermo, este nos da la mano y saluda. Luego nos marchamos y regresamos a os dos o tres minutos. El enfermo no da la mano ni tampoco saluda, si bien contesta negativamente a la pregunta que le he formulado si me acaba de ver hace poco."

La reproducción.
La reproducción puede producirse de manera involuntaria, con lo que viene esencialmente determinada por un mecanismo asociativo y por una postura inconsciente. Pero también puede producirse a base de una postura consciente, con lo que este caso se convierte en un proceso consciente del recuerdo o cuando aparecen dificultades del recordar.

TEORÍAS DEL OLVIDO:
TEORÍA DEL OLVIDO POR DESUSO:
Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el engrama. Es cuando los recuerdos se debilitan cuando no-se utilizan. Si la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo hasta perderse, Sobre todo, la información que tuvo poca importancia si no se repasa, va desapareciendo. Esta teoría no explica fenómenos como el que les ocurre a las personas mayores, que suelen recordar mejor acontecimientos de su juventud que los recientes o el que no olvidemos nunca algunas conductas aunque no las practiquemos.

TEORÍA DEL OLVIDO POR INTERFERENCIA:
Para esta teoría del olvido este se explica de la siguiente manera "La interferencia se da cuando un conjunto de información obstaculiza a otro conjunto."

La información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando y ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la que ya se posee. En el transcurso de la vida, las nuevas experiencias nos hacen perder otras anteriores. "La interferencia es más severa cuando se trata de elementos similares" (Wickens y Cols, 1963).

Y PROACTIVA.
Este tipo de olvido por interferencia nos embarga cuando cualquier tipo de pensamiento no permite la captación de una nueva información, es decir, que la información ya aprendida interfiere con otra y no permite su aprendizaje óptimo.

Y RETROACTIVA.
Esta forma de interferencia esta caracterizada por la forma en que el nuevo conocimiento interfiere en el recuerdo del antiguo, cabe señalar que las interferencias se dan entre informaciones que son parecidas o que agrupamos por ciertas características. En otras palabras, implica que la información que ingresa interfiere a otra que estaba establecida con anterioridad.
Holmes argumento que las emociones, pensamientos y preocupaciones producen interferencia, por estar flotando constantemente por la mente, el se baso en investigaciones que realizó teniendo en cuenta que los sujetos de su investigación tenían en mente otro tipo de pensamientos y no estaban enfocados en lo que Holmes les había dicho que hicieran.

TEORÍA DEL OLVIDO POR REPRESIÓN:
El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El resultado es la desaparición del engrama. La información retenida se va perdiendo por la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata "de la explicación psicoanalítica del olvido: él yo consciente hace inconsciente lo que considera inaceptables y solamente recuerda lo que le agrada es decir hay cosas que nuestro inconsciente prefiere arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido. Esta teoría destaca la influencia de la subjetividad en la memoria.

TRASTORNOS y PATOLOGÍAS.
Trastornos de la memoria las tribulaciones del olvido


ALZHEIMER.Afecta a cerca de 10% de las personas mayores de 65 años y casi la mitad de quienes pasan de los 85 años la desarrollan. En sus etapas iniciales, los síntomas de esta enfermedad se presentan como una tendencia a olvidar cosas simples como citas o fechas de cumpleaños. A medida que avanza, la pérdida de la memoria se hace más profunda y hasta las labores más sencillas, como marcar un número telefónico, se olvidan por completo. En las últimas etapas, las victimas pueden olvidar sus propios nombres o los rostros de los miembros de familia, además, produce cierto deterioro físico y es posible que se pierdan por completo, las capacidades lingüísticas. Evidencias recientes sugieren que el padecimiento puede estar relacionado con determinado defecto hereditario. Conduce a dificultades para producir la proteína beta amiloide, sustancia necesaria para la conservación de las conexiones celulares nerviosas. Cuando se pierde el control de la producción de beta amiloide, se deterioran las células nerviosas del cerebro, lo cual origina los síntomas de la enfermedad de alzheimer.


AMNESIA.
Una perdida de la memoria que se produce a causa de otras dificultades mentales. El caso clásico inmortalizado en gran cantidad de obras dramáticas, es la victima que recibe un golpe en la cabeza, como consecuencia del cual no puede recordar nada acerca de su pasado.

En realidad, la amnesia de este tipo conocida como amnesia retrograda, es sumamente rara que origina la perdida del recuerdo de sucesos ocurridos antes de cierto evento. Suele producirse una reaparición gradual de la memoria perdida, aunque pueden pasar varios años antes de que se logre una recuperación completa. En ciertos casos, algunos recuerdos se pierden para siempre. Amnesia anterograda provoca perdida de memoria de sucesos posteriores al sufrimiento del daño, La información no puede transferirse de la memoria a corto plazo hacia la de largo plazo, lo cual produce la incapacidad de recordar nada que no hubiera estado ya en la memoria a largo plazo con anterioridad al accidente. La amnesia también esta presente en las personas que padecen del síndrome de Korsakof, enfermedad que afecta a los alcohólicos crónicos que han tenido una dieta inadecuada, lo cual provoca una deficiencia de vitamina B1 (tiamina), A pesar de que muchas de sus capacidades intelectuales pueden estar intactas, quienes padecen esta enfermedad presentan una sintomatología extraña, que incluye tener alucinaciones, repetir las preguntas que formulan, incluso después de haber escuchado la respuesta, y relatar una y otra vez la misma historia.

DIFERENCIAS ENTRE MCP y MLP

James distinguió dos clases de memoria: primaria (MCP) y secundaria (MLP). La memoria primaria se refiere a la información consciente o presente psicológica; la memoria secundaria se refiere a la información que ya no está presente y, por ende, forma parte del pasado psicológico. Esta distinción puso de relieve un hecho que la neuropsicología ha demostrado recientemente, Los procesos conscientes, atencionales y de control pudieran ejecutarse desde alguna estructura de la MCP.

Una segunda diferencia entre MCP y MLP radica en la capacidad de almacenamiento, La MLP no tiene límites conocidos; dentro de ella podemos almacenar conocimientos abstractos, experiencias personales, habilidades motoras, habilidades intelectuales, hechos y reglas, etc. Cualquier conocimiento independientemente de su naturaleza puede ser almacenado en la MLP. Una característica esencial de la MCP es la capacidad limitada. Esta capacidad ha sido estimada en 7 unidades de información (chunks). La experiencia diaria nos demuestra que la MCP es limitada, Presente a un adulto una lista de palabras al azar y posteriormente pídale que recuerde la lista. El resultado probable es que recuerde 50 por 100 de ellas, y si deja transcurrir algún tiempo entre la presentación y el recuerdo, el porcentaje disminuirá gradualmente.

La tercera diferencia tiene que ver con la duración de la información en los sistemas de memoria. La MCP es muy breve (18 a 20 segundos). Trate de recordar un número de teléfono de 7 dígitos sin repasarlo mentalmente, comprobará que su recuerdo se disipa lentamente. La MLP es más perdurable. Trate de recordar un hecho de su infancia, comprobará que su recuerdo es bastante fiel a pesar de que no lo haya recordado desde hace mucho tiempo.

Una cuarta diferencia se refiere a la forma cómo codifican los sistemas de memoria, Se ha dicho que la MS codifica propiedades físicas, la MCP codifica propiedades fonéticas o acústicas y la MLP codifica significados. En otras palabras, la MS almacena preferentemente información sensorial, la MCP información verbal y la MLP información semántica. Recientemente esta diferencia ha sido cuestionada, al menos en lo que se refiere a la MCP.

La quinta diferencia tiene que ver con los mecanismos de recuperación, La MCP no necesita recuperar la información, está presente y activa en la conciencia: sin embargo, la MLP requiere mecanismos sofisticados de búsqueda y recuperación, Los mecanismos dependen de las características personales y del entrenamiento recibido. Un mecanismo muy eficiente es la metamemoria (conocimiento de cómo funciona su memoria), Conocer las fortalezas y debilidades de su memoria es una estrategia muy útil durante la codificación y la recuperación,La sexta diferencia se refiere al olvido. Según algunos investigadores, el olvido en la MLP no existe (la información no desaparece), El concepto de "olvido" tendría que reinterpretarse como un fracaso en la recuperación. Las causas de este fracaso podrían ser las siguientes: 1) mala organización de la información en la MLP, 2) bloqueos o interferencias de tipo emocional, y 3) inadecuados mecanismos de búsqueda, El olvido en la MCP puede estar determinada por los siguientes factores: 1) el transcurso del tiempo que tiende a debilitar el recuerdo, 2) fallos en la codificación, 3) escasa actividad de repaso, y 4) interferencias de otros aprendizajes previos o posteriores.

sábado, 26 de abril de 2008

Ejercicios para el estado del "YO"

1º SUS ESTADOS DEL YO Y SUS SENTIMIENTOS
Imagínese que, en una noche de tormenta, está solo en su casa. Desde hace varias horas duerme. De pronto, suena el timbre de la puerta y ve que son las tres de la madrugada.

· ¿Cuáles son sus pensamientos y sentimientos? ¿qué hará?
· ¿Qué hubiese sentido cuando niño? ¿Siente ahora lo mismo?
· ¿Qué hubieran hecho sus padres, uno y otro? ¿Se parece su conducta ahora a la de alguno de ellos?
· ¿Que cree que es lo mejor que se puede hacer
· Imagine ahora que llega a su trabajo como siempre. Su jefe le está esperando, denota tensión y enfado. Cuando le ve le reprende con aspereza porque a usted se le olvidó hacer algo.
· ¿Cuáles son sus pensamientos y sentimientos? ¿Qué hará?
· ¿Qué hubiera sentido cuando niño si el jefe fuese uno de sus padres o su maestro? ¿Siente lo mismo ahora?
· ¿Qué hubieran hecho sus padres? ¿Actuaría usted como alguno de ellos?
· ¿Qué cree que es lo mejor que se puede hacer?


2º Coloque 3 sillas vacías formando corro; ubique en una a su Padre interno, en otra a su Niño y en otra al Adulto. Busque un problema cualquiera de mediana intensidad. Siéntese en la primera y adopte las opiniones de su estado Padre, imite la forma en que hablarían sus familiares que forman ese Padre interno: sus palabras, tonos de voz, gestos, posición del cuerpo. Luego pase a la segunda silla y haba aparecer su Niño, exprese libremente, gesticule, muestre lo que le gustaría, lo que le apetece. Por último pase a la tercera silla y sea su Adulto: lógico, tranquilo, sin emociones, basándose en la realidad, lo que realmente le conviene y no. Siga cambiando de posiciones hasta que quiera pero cuidando de no confundirse: Siéntese en la silla que corresponda al estado del Yo en que sienta estar; si moraliza, critica, imita opiniones de sus padres en la silla del Padre, si comunica racionalmente en la del Adulto, si entra en contacto con reacciones de cuando tenía 10 años o menos, siéntese en la tercera


2º EN CONTACTO CON SU INFANCIA
Saque el álbum de fotos familiar o cualquier foto de usted cuando era niño. Estudie las fotos detenidamente y deje que surjan sus recuerdos sin forzar, no como usted piensa que debió ser, sino como realmente fue:
× ¿Fueron felices esos momentos? ¿Tristes? ¿Críticos?
× ¿Qué ocurría en su vida entonces?
× ¿Compárese a sí mismo de bebé, de pequeño, de colegial?
× ¿Que ve en esas fotos que todavía ve ahora en usted?
× ¿Percibe algo en esas fotos que desearía encontrar en usted ahora?

Después de conseguir una imagen de usted mismo cuando niño, lleve a ese niño de paseo, mentalmente, a un sitio tranquilo que fuera de su agrado en la niñez. Conozca a ese niño.
.
Escuche sus penas, alegrías, quejas, intereses, gustos, aficiones, deseos.
¿Qué opinión tiene ese niño de sí mismo?

3º VOLVIENDO AL NIÑO INTERNO

Acomódese en un lugar confortable y silencioso, apague la luz, cierre los ojos, acomódese y relájese. Respire lenta y profundamente durante un minuto... Ahora, con los ojos de su mente vuelva a un momento de su infancia... al recuerdo más temprano que tenga. Véase siendo chico o chica; observe su rostro, su ropa, su cuerpo... el ambiente que le rodea... los sonidos que se producen en ese momento... deje que aparezcan otras personas presentes, personas importantes para ese niño... véalos, escúchelos... Ahora métase "dentro" de esa criatura, adoptando su edad, estatura, visión del mundo, forma de pensar... ¿qué siente y piensa siendo pequeño en esa situación?

Quédese un tiempo así, profundizando en ese contacto y en las emociones y sensaciones que experimenta.

Fases y bloqueo en el ciclo de la gestalt

El ciclo de la experiencia es un modelo fisiológico retomado del conductismo e incorporado a la Psicoterapia Gestalt por Zinder. Este ciclo se puede entender como un ciclo de energía que se recorre en la aparición de una nueva experiencia en la vida de cualquiera de nosotros. A continuación esquematizaremos el ciclo que recorre la energía, explicándolo paso a paso:


La primera etapa que compone el ciclo es la de Reposo, la cual nos indica el inicio de una nueva experiencia, esta necesidad posee el mismo valor en el aspecto psicológico y fisiológico es el mismo. El segundo punto en el ciclo es el de la Sensación, en el cual se siente físicamente algo que todavía no se conoce, es decir, que aquí es donde surge la necesidad que provoca una tensión. En lo referente a la Formación de la Figura podemos decir que es aquí en donde se establece claramente la necesidad y por ende el objeto de satisfacción.

La Movilización de la Energía, es la etapa en la cual se reúne la energía necesaria para llevar a cabo la acción, esto lo podemos entender en palabras mas claras como las ganas o la motivación que uno reúne para satisfacer la necesidad; en la etapa de la Acción, se moviliza al organismo hacia el objeto que nos causara la satisfacción que deseamos obtener, cabe resaltar que en esta etapa se entra en contacto con la zona externa, la cual se puede entender como nuestro medio ambiente. Durante el Precontacto, el organismo localiza exactamente el objeto de nuestra satisfacción y se dirige hacia el, a diferencia de la etapa de acción aquí, el contacto con el objeto que nos causara satisfacción es muy cercano mas no aun se satisface nuestro deseo.

El Contacto, es donde se establece el contacto pleno con el objeto y se experimenta la unión o uso de la persona con el mismo, es la etapa en donde se obtiene el placer por satisfacer nuestra necesidad. Finalmente en el Poscontacto se inicia la perdida de energía y se encamina al cuerpo hacia un nuevo estado de reposo, cabe resaltar que en esta etapa también se amanecerán experiencias gratas e ingratas para futuros nuevos procesos.

En lo Referente a los bloqueos es importante mencionar que estos nos ayudan para delimitar y darnos cuenta del problema visible o síntoma por el que puede estar pasando una persona, cada uno de ellos posee una diferente forma de aparición y así mismo puede traer consigo diferentes procesos, por ejemplo durante la etapa de reposo el bloqueo que se manifiesta es la Postergación, es decir que la persona posterga cada cierre y no culmina o inicia adecuadamente la satisfacción de una nueva necesidad sensación el bloqueo que se puede manifestar es la Desensibiliazación, que en la cual la persona deja de sentir o pierde la sensibilidad y la posibilidad de sentirse así mismo.

Durante la formación de la figura podemos encontrar a la Proyección, la cual nos indica que la persona no establece un parámetro y figura clara de lo que necesita, es por ello que muchas veces las personas nos e trazan metas claras; en la cuarta etapa del ciclo de la Gestalt el bloqueo que aparece es la Introyección, es aquí en donde la persona pone “peros” y excusas a satisfacer sus necesidades muchas veces no pensando en ellos mismos, estas son ideas implantadas y por ello no siendo propias de la naturaleza y del ciclo normal nos traen malestar incomodidad y muchas veces con ellas pobres relaciones tanto con nosotros mismos como con los demás.

En la etapa de acción el bloqueo que aparece es denominado Retroflexión y es por el cual la persona reprime toda la energía que debe salir y que necesita expulsar, se puede entender este aspecto como la sublimación de un deseo. El sexto bloqueo es el de la Deflexión, en el cual la persona evita que la persona localice el objeto que en si desea dirigiendo y enfocando su atención a otros para sustituirlo, esto es muy claro en las relaciones de parejas patológicas; El penúltimo bloqueo es el de Confluencia, a través del cual la persona pierde los limites y necesita de mas para satisfacerse. Por ultimo la Fijación se manifiesta cuando la persona no puede evitar que la energía continué su recorrido queriendo buscando y hasta pudiendo centrar toda su energía en satisfacer siempre la misma necesidad; esto es muy observable en los casos de adicción a las drogas.

Teniendo en cuenta los ciclos y bloqueos que se presentan en el ciclo de la aparición y satisfacción de nuestras necesidades, invitamos a realizar este trabajo en forma personal para darnos cuenta de en donde se encuentran nuestros posibles problemas, es importante así mismo tener en cuenta y no confundir los posibles síntomas que podemos padecer con el problema real a través del cual estamos pasando o pasa la persona a quien deseamos ayudar.

martes, 22 de abril de 2008

Trastornos Psicotóxicos: René Spitz

Según Spitz, las enfermedades psicotóxicas son síndromes resultantes de la deformación de la relación objetal durante el primer año de vida del niño. Es el comportamiento patológico de la madre el que deforma su relación con el hijo y actúa en forma de toxina psíquica, proporcionando al niño estímulos impropios. Esta conducta materna es siempre una forma de rechazo del niño.

Sea cual fuere la actitud manifiesta de la madre, el niño percibe el afecto subyacente, ya que su inconsciente está desde el principio en contacto directo con el de la madre, registra el impacto de los sentimientos hostiles aunque estén sobrecompensados por una conducta solícita; y reacciona con trastornos.

1- Cuadros provocados por un rechazo primario manifiesto

El rechazo primario es el rechazo global de todo lo sexual, ya sea maternidad, embarazo, acto sexual, la sexualidad en sí misma. No se dirige hacia el bebe como persona, sino como producto de un acto repudiado.

La reacción del niño según su fuerza congénita, puede tener varias formas:

A- Shock primario: la entrega pasiva es la reacción débil del lactante de pocos días, a una madre que no lo acepta. Las características son el instinto de succión de poca intensidad. Por falta de interés o amor materno, no recibe la ayuda necesaria para estimular y facilitar la succión. Pierde progresivamente la capacidad de succionar. Como resultado se produce la pérdida generalizada del tono muscular, su respiración se hace irregular y su piel palidece.

B- Inversión del reflejo de succión: es una protesta activa contra el rechazo materno. Ocurre en niños bien constituidos. Ante la dificultad de comunicación con la madre, reacciona empujando el pezón con la lengua en forma enérgica y sacándolo de la boca. El niño se echa hacia atrás y su cuerpo se arquea. Exterioriza una protesta corporal.

Los trastornos que se describen a continuación constituyen reacciones a una hostilidad materna manifiesta, que se dirige contra el niño mismo, no es global.

2- Cuadros provocados por solicitud ansiosa primaria:

A- Cólico de los tres meses: la solicitud ansiosa primaria es una manera específica de sobreprotección materna, debido a la compensación de los sentimientos inconscientes de culpa.

Deben darse dos factores para que el lactante padezca el cólico de los tres meses: una predisposición congénita, la hipertonía; y un factor desencadenante la reacción equívoca de la madre ante la demanda del niño.

El niño constitucionalmente hipertónico está más tenso, capta más estímulos. Su aumento de tensión se manifiesta con llanto y la madre interpreta el llanto como señal de hambre, le da comida en lugar de amor. De esta manera se sobrecarga el tracto intestinal.
A los tres meses de edad, el síntoma cesa espontáneamente.

B- Mericismo o rumiación: es un trastorno grave pero poco frecuente. Los lactantes rumiadores no se dejan observar, se dedican a su actividad autoerótica estando solos y si alguien los mira la interrumpen.

Dificultad de la madre para establecer una relación cálida con el bebé. Es inmadura, dependiente, depresiva, incapaz de servir como yo auxiliar del bebé. No le proporciona, ni lo protege de los estímulos.

Es la regurgitación voluntaria de la leche recién tragada, alimento que el bebé en parte devuelve y en parte retiene en la boca, masticándolo lentamente. Participan la faringe y la mano llevada a la boca que provoca arcadas.

3- Cuadro provocado por la hostilidad materna disfrazada de angustia

A- Dermatitis atópica: también llamado eczema del lactante. Para que se produzca es necesaria una predisposición cutánea del niño y además las madres evitaban el contacto físico con sus hijos.
Los estímulos maternos son escasos, caóticos y faltan los más esenciales de ese momento: los táctiles. Los precarios mensajes que la madre envía sólo sirven para transmitir angustia, crean confusión y llevarán a la producción de dermatitis.

La hostilidad reprimida inconsciente era muy intensa y se expresaba por una angustia manifiesta. No les gustaba tocar a sus hijos, mostraban mucho miedo. Estos temores encubrían hostilidad, ya que ellas mismas provocaban situaciones de peligro.

Una característica de estos niños era la falta casi absoluta de la angustia de los 8 meses.Se cura espontáneamente.

B- Balanceo: es un fenómeno episódico y pasajero que se presenta en todos los niños. Es patológico cuando se convierte en actividad principal y exclusiva.

En cuanto a las madres, su conducta oscila rápidamente entre el cariño y la hostilidad; tienden a las exageraciones, cambios de humor repentinos, conducta imprevisible. Esto no ayuda a que el niño establezca una relación objetal firme.

C- Juegos fecales: jugar con excrementos es un fenómeno normal y pasajero en el 2do año de vida, pero en el 1er año son una manifestación patológica y grave, aunque rara. Es fruto de la repentina pérdida emocional de una madre dedicada y cálida, puede deberse a una depresión de esta última, producida en el momento en que el proceso de diferenciación y separación acababa de iniciarse (entre la etapa oral y anal).

lunes, 21 de abril de 2008

Neurosis depresiva (Trastorno Distímico)

Tristeza profunda, prolongada y excesiva, causada por alguna circunstancia externa, según la asociación Psiquiátrica Americana (1994), la neurosis depresiva es una alteración crónica del estado de ánimo en la que los pacientes presentan una perdida de interés o placer en todas o casi todas las actividades que practica. Los pacientes que presentan trastorno distímico tienen a menudo días o semanas en las que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo se sienten cansados y deprimidos.

Factores psicológicos:
Pedida de amor o de apoyo emocional: perdida de una persona amada.
Fracasos personales o económicos: perdida de poder, prestigio, salud belleza que hace que la persona se sienta abandonada, despreciada y si amor.

Factores bioquímicos:
En la depresión la mayor parte tiene cierta base biológica. Como las alteraciones de la regulación de los sistemas neurotransmisores y monoanimicos, en particular los de noradrenalina y serotonina.

Sintomatología:
Descompensación súbita. Cuando se presenta una pérdida o un fracaso repentino, la persona entra en un estado de regresión, por las necesidades de dependencia y surge la enfermedad depresiva.

En otros casos suele comenzar gradualmente. Un desarrollo continuo de tensión, ansiedad emocional durante un largo periodo, o una serie de crisis menores, que “estallan” al presentarse una pérdida o un fracaso.


En un estado de depresión encontramos los siguientes síntomas:

ψ Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
ψ Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
ψ Sentimientos de culpa, inutilidad e impotencia.
ψ Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
ψ Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
ψ Dificultad en concentrarse, recordar y tomar decisiones.
ψ Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta
ψ Pérdida de peso, apetito o ambos.
ψ Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
ψ Inquietud, irritabilidad.
ψ Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.




miércoles, 9 de abril de 2008

Comprensión de la psicología del adulto mayor

A través de la vida en el desarrollo de la personalidad de todo individuo, surgen una serie de cambios que proporcionarán características especiales en el funcionamiento psíquico de cada una de las etapas que pasará. Tenemos entonces que el adulto mayor, que presenta rasgos específicos de acuerdo a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, podrá ser comprendido utilizando como instrumento nuestro saber psicológico.
Los cambios biológicos y sociales, en interacción con la propia personalidad del individuo, perfilarán la transición hacia el establecimiento de un nuevo equilibrio; situación que consideramos con un proceso dinámico y de adaptación de éste. Como en otras etapas claves de su vida, la persona requerirá desarrollar un nuevo sistema defensivo, eficaz para el mantenimiento de su integridad psíquica.

Esto, no permite observar que, resulta imposible intentar comprender los aspectos psicológicos de adulto mayor, si lo hacemos tomando a la persona aislada de su contexto social, con el que existe una constante interacción.

Ahora, refiriéndonos al aspecto biológico, a las modificaciones que presenta la persona a nivel cerebral, del sistema nervioso, tanto como de su metabolismo, estas no pueden señalarse como causas especificas de las características de la personalidad del adulto mayor, pues se ha demostrado la existencia de alteraciones en individuos con su propio psiquismo intacto, y por otro lado, en algunos individuos mayores que inclusive presentan enfermedades psíquicas especificas, no se encuentran esas alteraciones.

En realidad, las causas que motivarían en modo de sentir y el modo de ser del adulto mayor estarían fundamentalmente determinadas por las nuevas condiciones de vida que, inevitablemente influyen para la presencia de alteración de las capacidades, déficit de las actitudes, la confrontación de los hábitos y las experiencias; adaptándose al establecer automáticamente un nuevo modo de sentir y actuar, una nueva personalidad que les permita adecuarse a estas situaciones, evitando de alguna forma las frustraciones que la relación con el medio ambiente y el declinar de su propio organismos crearía.

Comententaremos brevemente algunas de esas nuevas condiciones que el adulto mayor tiene que enfrentar:

- Una manifestación muy notoria de la adultez mayor es el cambio en el funcionamiento de su actividad mnémica, principalmente de la memoria inmediata.
- La disminución de la capacidad auditiva, contribuyendo ello al aislamiento; persona se muestra temerosa y desconfiada del ambiente, no siendo posible comunicarse adecuadamente en uno con el otro.
- La tendencia a encerrarse cada vez más en un presente que es vivido tomando como referencia su pasado.
- Las opiniones sobre la vida afectiva emocional de esta población son diversas, pudiendo hablarse de una irritabilidad progresiva, de egoísmo creciente, así como de una mayor tolerancia y disposición frente a ciertos intereses.
- Frecuentemente las relaciones conyugales se modifican y las diferencias pueden aumentar debido a la presencia en casa del hombre retirado o jubilado, durante más tiempo, frustrado y sin saber qué hacer, intentando intervenir y dirigir funciones que hasta entonces eran de competencia exclusiva de la mujer.

Otro aspecto digno de mención, corresponde al de la higiene mental, la cual debe acompañar al individuo a lo largo de su vida, como una serie de hábitos cuyo objetivo es mantener su equilibrio psíquico. Por lo tanto, el modo de prevenir la aparición de trastornos psicológicos importantes en el adulto mayor es la existencia de una buena salud mental, aparente y real.


Como norma de higiene mental, en modo genérico es posible indicar:

1. Prevención y tratamiento de toda enfermedad orgánica que dificulte la autonomía de la persona influyendo sobre su personalidad.
2. Prevención en lo posible y corrección de los trastornos sensoriales.
3. La planificación del ocio.
4. Desde una óptica sociológica, debe producirse un profundo cambio en la actitud social frente al envejecimiento de sus miembros.
5. Adecuar convenientemente las instituciones, en lo que se refiere primordialmente a la eficiencia en el trato adecuado dado por el personal.
6. Preparación adecuada para la jubilación, siendo ésta un cambio que provocará una fase de crisis por la trasformación brusca en la forma de vida del individuo.

En conclusión diremos que “el proceso de adaptación a la vejez dependerá de la persona y del medio en el cual se desenvuelve, en el que vive”. Esto significa que para poder superar la crisis que provoca esta nueva etapa de la vida de todo ser humano, éste debe prepararse anímica, emocional y físicamente.

Precisamente, somos nosotros, como psicólogos, los llamados a intervenir para favorecer el logro de esa adaptación, asumiéndola como una fase natural, de retos y realizaciones.


Del animismo a lo experimental

Todos o la mayoría de nosotros hemos leído que la historia de la psicología comienza con Wundt y diversos otros autores, pero cabe resaltar que la vida del individuo siempre ha sido marcada por su psicología, su forma de pensar, su evolución y en gran medida como el ser humano ha ido cambiando ya sea en su cultura, sus costumbres, su forma de pensar, su conducta y en general su cosmovisión.

Podemos mencionar que la noción del alma puede haber surgido por las experiencias inherentes a una primera y oscura forma de conciencia, por el hombre, de su propia realidad en el mundo. Por ende que el Animismo se da o aparece donde quiera que la humanidad ha comenzado a surgir, es por ello que encontramos que las sociedades humanas han atribuido sus éxitos y fracasos a poderes misteriosos, omnipresentes, capaces de modificar el curso de las cosas; tal concepción llevaba consigo el deseo de conciliarse o de apaciguar esas fuerzas mediante prácticas religiosas o mágicas, manifestando así los orígenes mismos de la vida mental.

Podemos hacernos la pregunta de quien abrió el camino a la investigación científica en la psicología encontrando muchas respuestas o talvez ninguna precisa; sin embargo cabe resaltara a un pensador Jonio llamado Tales, quien nos hablo sobre la noción de Physis, en el sentido de un principio de unidad, es por ello que a través de esto el menciono por primera vez la exigencia de una realidad natural objetiva, es decir, existente independientemente del hombre, y que abrió, de tal modo, el camino a toda la investigación científica.

Antes de Wundt podemos observar a diversos pensadores y filósofos que han aportando con sus ideas y actos a lo que la psicología es ahora; ya mencionamos a algunos de ellos pero si lo hiciéramos con todos seria una lista muy larga, son importantes, por ejemplo Alcmeón, quien puede ser proclamado como el padre de la psico-fisiología experimental, al investigar el funcionamiento de los órganos sensoriales y encontrar lo que el llamada las flebes, lo que ahora conocemos como venas; así mismo descubrió algunos canales o pasajes que ponen en relación los órganos con el cerebro y que lesionando alguno de ellos a los cuales les llegas sensaciones; por ende nos podemos atrever que el es el primero en que puede haber distinguido las sensaciones del pensamiento.

Quedan muchos otros a quienes mencionar, Hipócrates, Galeno, Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, etc. Todos ellos no sólo aportaron conocimiento al mundo y a la cultura en general si en forma directa y hasta indirectamente en algunas ocasiones a la psicología.

Todo esto influyó al nacimiento de la psicología científica, aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo un importante aporte referente a la vida mental. Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

Como parte final de este pequeñísimo resumen queremos poner en papel una idea personal, esta es “Que la psicología nunca comenzó, sólo se fue puliendo con el tiempo y con los aportes de diversas personas”. Esto es debido a que los aspectos psicológicos de la persona ya sea ahora o durante su evolución siempre fueron importantes y es más aun trascendental para su desarrollo, debido a que la vida misma nos ha detenido y mientras esta exista la persona seguirá cambiando al igual que su pensamiento, conducta y en general su forma de vivir y ver el mundo.


martes, 8 de abril de 2008

Sigmud Freud: Vida y Obra

Como sabemos el psicoanálisis en sus comienzos, como en la actualidad, ha sido un doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Ganandose de esta manera muchas críticas, pero la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

no obstante Freud y el psicoanálisis fueron una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

A continuacion les presentamos unos esquemas sobre la vida y obra de Sigmund Freud:




"Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea".


lunes, 7 de abril de 2008

Disonancia Cognitiva: La razón de la autojustificación

Según el material que revisé esta teoría revolucionó el campo de la psicología social, y desde entonces han sido muchos los psicólogos sociales que se han ocupado de estudiarlo surgiendo gran cantidad de estudios con el objetivo de entender mejor las relaciones humanas, tema de gran importancia ya que vivimos diariamente relacionándonos con otras personas.
El término disonancia cognitiva fue usado por primera vez en 1957 por el psicólogo estadounidense, de origen ruso, León Festinger en su libro “the theory of cognitive Dissonance” donde planteó “las personas no soportamos mantener al mismo tiempo dos pensamientos o creencias contradictorias, y automáticamente, justificamos dicha contradicción, aunque para ello sea necesario recurrir a argumentaciones absurdas” es decir, el ser humano necesita siempre sentir que todas sus pensamientos, creencias y acciones son coherentes , en caso contrario recurrimos a las autojustificaciones.

¿A que nos referimos con autojustificaciones? Cuando la disonancia aparece, existe una tendencia de la persona, a reducirla, eliminando la tensión interior surgida por dicha contradicción, con el objetivo de restablecer el equilibrio inicial.

En términos simples cuando se presentan dos cogniciones o pensamientos que no encajan entre si (disonancia), automáticamente la persona utiliza cualquier medio para lograr que estas encajen de alguna manera (reducción de la resonancia).

Un ejemplo clásico de ello, es cuando una persona atraviesa por una situación desagradable, dicho suceso causa una disonancia, por el hecho de tener que soportarlo, en esta situación, la forma más típica de reducir dicha disonancia es autoconvenciendose de que en realidad la situación no era tan mala, ni tan desagradable como al principio parecía. De ahí las típicas frases que utilizamos “de las equivocaciones se aprende”, “las cosas pasas por alguna razón”, “lo que sucedió me servirá para evitar errores en el futuro”.

Otro ejemplo seria la persona fumadora, que lee en las cajetillas de cigarrillos el lema “fumar es dañino para la salud” causa cáncer y por ende la muerte, a pesar de ello, insiste en seguir fumando, en ese momento se produce una disonancia entre lo que desea y las consecuencias, para reducir esa disonancia, utiliza la autojustificación pensando “en que los últimos años de vida son los mas desagradables”.

Un chofer de combi cruza una avenida cuando el semáforo se encontraba en rojo, es detenido por un policía de tránsito el cual le dice que ha cometido una infracción, el chofer se excusa diciendo “el otro carro de adelante también lo hizo, además no había transeúntes”

Como verán estos ejemplos sencillos muestran la necesidad que tenemos las personas de justificar lo innecesario incluso lo injustificable. Los cual (a mi parecer) nos trae un beneficio inmediato pero un perjuicio a futuro.

Ninja!