;

martes, 28 de octubre de 2008

III Feria de Salud: Educación Sexual y Reproductiva

El día martes 21 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional Federico Villarreal la III feria de salud dirigido esta vez al tema de educación sexual y reproductiva. El concepto de dicho trabajo fue dado como un espacio de orientación sexual, preventivo contra el SIDA, el embarazo precoz, el aborto y las infecciones de Transmisión Sexual (ITS), entre otros.

Este tipo de ferias se dan cada año, organizado por los alumnos de 4to año de psicología clínica de la UNFV y congregan a decenas de estudiantes, no solo de psicología, sino también a la participación conjunta de otras facultades, donde mediante juegos, dinámicas y concursos, se brinda información referente a temas importantes y de actualidad, donde la promoción de la salud implica un papel importante, en el bienestar general de la población.

Este año se conto con la colaboración de el ministerio de salud, que proporcionó información, trípticos que utilizan, en la promoción y difusión de la educación sexual en colegios y poblaciones.No podemos dejar pasar este tipo de eventos ya que una de nuestras futuras funciones, será la promoción de la salud, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos. VISIÓN PSICOLÓGICA


FOTOS DEL EVENTO:

domingo, 26 de octubre de 2008

Ténicas para Relajarse


PROCEDIMIENTO
El procedimiento de relajación que se presenta en este artículo, es una adaptación de la técnica de relajación progresiva de Jacobson (1934), basada en las realizadas por Wolpe (1973) y Bernstein y Borkovec (1973). La técnica original es mucho más larga que la presentada aquí, ya que introduce más variedad de ejercicios para cada grupo muscular; en cada grupo se suelen emplear de 7 a 12 dias.

El tipo de instrucciones son, sin embargo, similares, con la salvedad de que están elaboradas para ser autoaplicadas. Para ello, se ilustra con dibujos detallados de forma que el sujeto pueda comprender por si mismo como realizar el ejercicio.

La mayoría de los autores que utilizan la técnica de relajación progresiva han adaptado y simplificado la técnica de Jacobson por dos razones: 1) Se pueden obtener los mismos resultados con 8 – 10 sesiones, mas las sesiones de practica en casa, que con las 90 sesiones originales de Jacobson. 2) parece que los sujetos siguen mejor la técnica cuando, al menos al principio, es el propio terapeuta quien los dirige en los ejercicios de tensar – relajar.

Antes de presentar los elementos formales de la técnica, queremos hacer hincapié en una serie de aspectos necesarios para la aplicación de la técnica. En concreto se va a considerar los Aspectos referentes a la evaluación, La relación paciente – terapeuta, Ambiente Físico, Voz del terapeuta, Presentación de la técnica.

Aspectos referentes a la evaluación, En clínica, es importante tener en cuenta que ni siquiera una técnica aparentemente sencilla y buena para todo puede ser aplicada directamente sin evaluar primero el problema. Seria una perdida de tiempo y un esfuerzo inútil llevarla a cabo si no se esta seguro de que n incremento en la habilidad para relajarse va a ser un factor importante en la resolución del problema que presenta el paciente.

La relación paciente – terapeuta, EL PSICÓLOGO NO ES UN SIMPLE TÉCNICO; es un frase hecha, ampliamente conocida pero poco aplicada. Tantos los aspectos anteriores concernientes a la evaluación como los incluidos en ese apartado, hacen referencia a ella. No es suficiente conocer y saber aplicar bien la técnica de relajación; es necesario saber por que y cuando, y no solo que el terapeuta lo conozca, sino que sepa comunicárselo al paciente. Para ello, es necesario establecer una buena relación de trabajo en la que este claro que es el paciente quien va a aprender a resolver sus problemas con la ayuda del psicólogo, el terapeuta debe esforzarse en no fomentar en ningún momento la dependencia; efectivamente, el éxito de la relajación no depende de que el terapeuta sea muy bueno con la técnica sino que sea muy bueno motivando y asegurándose de que el paciente aprende a: 1) reconocer y relajar la tensión muscular, 2) practicar diariamente en casa 3) aplicar la relajación en su vida cotidiana y ante situaciones estresantes especificas, y 4) convertirla en un habito.

Ambiente Físico, Hace referencia sobre todo a la sala de relajación y el mobiliario donde se lleve a cabo la relajación, aunque también puede incluirse aquí el atuendo del paciente. El mobiliario en el que se practique la relajación varía según los distintos autores. En cuanto al atuendo del paciente cuando aprende relajación, lo importante es que se encuentre cómodo y que no se lleve prendas ceñidas que dificulten la circulación. Como norma, es mejor observar al paciente y pedirle que se desprenda solo de aquellos objetos que puedan obstaculizar la relajación – tensión de algún grupo muscular

Voz del terapeuta, El tono y la intensidad de voz que el terapeuta utilice cambia según el procedimiento de relajación que emplee – relajación progresiva, pasiva, autógena, hipnosis, etc.-. Esto es así debido a los fundamentos y a la lógica que hay detrás de cada técnica. La relajación progresiva, al fomentar el proceso de discriminación tensión – relajación. Es en la que menos se utilizan tonas de voz sugestivos. La voz sigue un tono normal, un poco bajo y pausado, pero que no va perdiendo en volumen ni asiéndose cada vez más lento. Por el contrario, las técnicas de hipnosis pretenden alcanzar estados de relajación profundos mediante el uso de frases y palabras sugestivas.

Presentación de la técnica, de relajación debe comprender los siguientes puntos: finalidad para la que se va a enseñar y relación con el problema del paciente, en que consiste la técnica en términos generales, como se va a proceder en la sesiones, importancia de la practica en casa y, por ultimo, en que consiste la sesión actual.

Durante esta presentación y después de ella, el terapeuta debe asegurarse que el paciente comprender los siguientes puntos: finalidad para la que se va a enseñar y relación con el problema del paciente, en que consiste la técnica en términos generales, como se va a proceder en las sesiones, importancia de la practica en casa y, por ultimo en que consiste la sesión actual.

Durante esta presentación, y después de ella, el terapeuta debe asegurarse que el paciente comprende y acepta la información recibida. Es decir, que tiene sentido para este porque, para que y como va a aprender a relajarse.

Hay que tener en cuenta que la presentación de la técnica se hace al final del periodo de evaluación. En ese, tanto el terapeuta como el paciente han ido observando y analizando las conductas problemáticas, de forma que ambos saben ya que el componente, o uno de los componentes más importantes de dichas conductas, es la tensión y por tanto, tiene sentido aprender algo para hacerle frente.

LA TÉCNICA DE LA RELAJACIÓN PROGRESIVA.
El orden en que se tratan los grupos musculares, el número de sesiones y el tipo de ejercicios de tensión se explican al paciente antes de cada una de las mismas.

Antes de comenzar la secuencia de ejercicios de tensión – relajación, se le pide al paciente que deje que sus ojos se vayan cerrando, y que se relaje. Después de 1 o 2 minutos comienza la secuencia de ejercicios, para lo que se sigue una guía relativamente estandarizada.

Después de aproximadamente 5 o 7 segundos (prácticamente lo que duran las palabras del terapeuta), a menudo el paciente no deja caer su mano sino que la coloca sobre las piernas, si ocurre esto el terapeuta le recordara las instrucciones, suavemente terapeuta tendrá que modelarlo. Una vez que el paciente ha “soltado” la tensión, el terapeuta continua enfatizando ahora las nuevas sensaciones.

Después de 30-40 segundos de relajación, se repite de nuevo el ejercicio, y así hasta completar los ejercicios de los brazos. El resto del tiempo hasta aproximadamente 20 minutos que dura cada sesión de relajación, se dedica solo a relajar. Para esto, se continúan repitiendo las instrucciones anteriores de relajación. También se puede intercalar con ellas algunas de relajación pasiva. En cada nueva sesión, el terapeuta procederá a relajar, en el mismo orden, pero esta vez sin tensar, los grupos musculares aprendidos en la sesión anterior y practicada en casa añadiendo a esto los ejercicios de tensión-relajación correspondientes a la sesión. Es importante que el paciente aprenda a mantener relajados todos los músculos excepto el que este tensando. Es decir, que por ejemplo, no tense otra vez los ojos mientras tensa la boca. El terapeuta deberá indicárselo antes de comenzar la relajación, cuando le presente los ejercicios nuevos, y recordárselo cuando el paciente no actué así.

Este aprendizaje de tensar solo los músculos que voluntariamente quiere, le ayudara a generalizar a la vida diaria, practicando en ella la relajación diferenciar, que veremos en la aplicación de las mismas
Estas sesiones de relajación tienen lugar generalmente dos veces por semana, practicándose diariamente lo aprendido en ellas. Para la practica en casa, es conveniente utilizar autoregistros donde le paciente anota la hora del día, el grado de relajación antes y después de la practica y los problemas encontrados durante ella (interrupciones, no concentración, dormirse, etc.).

LA TÉCNICA DE LA RELAJACIÓN PASIVA.
Se diferencia de la relajación progresiva en que en esta técnica no se utilizan ejercicios de tensar, sino solo de relajar grupos musculares. Aunque la relajación progresiva permite percibir estados de tensión muscular de forma muy especifica, la técnica de la relajación pasiva tiene alguna ventaja sobre la anterior. Así, puede ser muy útil en los siguientes casos: 1) con personas que encuentran difícil relajarse después de haber tensado los músculos; 2) con personas en las que no este aconsejado tensar ciertos músculos debido a problemas orgánicos o tensiónales; y 3) como ayuda inicial para personas que encuentren difícil relajarse en casa. Para ello, las instrucciones se graban en una cinta con la que el paciente practica diariamente.

Las instrucciones que se especifican a continuación son una adaptación de la técnica de relajación pasiva utilizada por Schwartz y Haynes (1974). Estas instrucciones pueden ser dadas en la clínica o grabadas en cinta. En ellas, además de las frases propias de la relajación pasiva, se intercalan también frases propias de la relajación pasiva, se intercalan también frases típicas de la relajación autógena frases que hacen referencia a sensaciones de peso y calor y breves indicaciones focalizadas en la respiración.

Las instrucciones duran unos 20 minutos, durante los cuales la voz del terapeuta solo se interrumpe durante pausas (2 o 3 segundos, señaladas en el texto mediante puntos suspensivos). El tipo de voz suele ser más lento y pausado que el utilizado en la relajación progresiva, aunque sin llegar a adquirir tonos hipnóticos. Debido a esta entonación, la relación pasiva puede producir estados de relajación más profundos en una primera sesión. Sin embargo, también produce mas dependencia a la voz del terapeuta, por lo que recomendamos que si se utiliza, se haga especial énfasis en que el paciente interiorice las instrucciones lo antes posible, de forma que la cinta dada para casa vaya siendo progresivamente retirada.

LA RELAJACIÓN AUTOGENA.
La técnica de la relajación autógena de Schultz (932), otra de las técnicas clásicas más conocidas en relajación. Consiste en una serie de frases elaborados con el fin de inducir en el sujeto estados de relajación a través de autosugestiones sobre: 1) sensaciones de pesadez y calor en sus extremidades; 2) regulación de los latidos de su corazón; 3) sensaciones de tranquilidad y confianza en si mismo; y 4) concentración pasiva en su respiración. Al igual que con las otras técnicas, el sujeto ha de practicarlas varias veces al día hasta que llegue a conseguir relajarse de forma automática.
Como ha podido observarse, este tipo de relajación es de los que utilizan más elementos de sugestión. Sin embargo, aunque es el terapeuta quien enseña y dirige al principio, será después el propio paciente quien lo interiorice y practique solo en casa. También ha podido observarse qué en esta técnica no se relajan grupo musculares, sin que exclusivamente se focalice la atención en las extremidades para calentarlas, y en el abdomen para favorecer la respiración. Como comentarios anteriormente, muchos autores han encontrado útil incorporar a sus técnicas de relajación algunos freses de calor y pesadez en las extremidades, así como la concentración en la respiración (Budzynski, 1974; Mitchell, 1977; Turk, Meinchenbaum y genest, 1983).

APLICACIÓN
La importancia de las técnicas de relajación no reside en ellas mismas al igual que ocurre con cualquier técnica no son fines en si mismas, sin los medios para alcanzar una serie de objetivos. El objetivo fundamental de estas técnicas es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a situaciones cotidianas que le están produciendo tensión o ansiedad. Estas situaciones pueden ser:

Actividades rutinarias que el sujeto esta llevando a cabo con mas tensión de la necesaria para su correcta realización, y que le esta provocando un elevado estado de activación o ansiedad generalizada.
Situaciones específicas ante las que el sujeto experimenta ansiedad o estrés.

BIBLIOGRAFIA
. Caballo, V. (1995) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta; ED. Siglo XXI; Madrid; España
. Payne, R. (2002) Técnicas de Relajación Guía Practica; ED. Paidotribo; Madrid;

El acompañamiento adecuado

A nivel de las relaciones interpersonales existen diversos casos en los cuales un psicólogo o cualquier persona en general ha querido ayudar y apoyar a otra persona y de repente no ha sabido hacerlo generando dependencia o la sensación de lástima que en general no ayuda a que aquella persona mejor o cambie su forma de ver el mundo para que encuentre una solución a su problema; no basta simplemente con tener en cuenta el problema o solamente escuchar, una adecuada y autentica relación interpersonal es formar parte de la existencia de la otra persona.

Existen situaciones en las cuales podemos cometer errores comunes en la interacción, estos errores suelen aparecer sin darnos cuenta y obstaculizan a la persona que busca ayuda para que pueda encontrar adecuada respuesta a su problema, un ejemplo de esto es la intención de dominar la situación, controlar y dirigir a la persona asesorada, en muchos casos esto es inconsciente debido a que derepente la persona no entiende o demora en darse cuenta del asunto que le incomoda o molesta es por ella que nuestra impulsividad puede generar este hecho. Es imprescindible que el asesorado logre darse cuenta y escoger por si mismo su camino deseado y que evite una decisión nociva, nosotros podemos ayudar a que se de cuenta mas no tomar la decisión por el ya que en otras situaciones nos era capaz de afrontar un problema por si solo.

Existen actitudes fundamentales a tener en cuenta durante el proceso de acompañamiento, entre ellas podemos mencionar a:

El Cumplimiento:
La primera tarea y la base de la relación es favorecer una comunicación óptima, en este nivel se debe tener en cuenta también las capacidades y habilidades con que se cuenta para responder y brindar ayuda.

La Aceptación:
Podríamos resumir este ítem con el hecho de no juzgar el comportamiento o ideas de la otra persona, al respetar los pensamientos aunque para nosotros estén errados generara un ámbito de confianza en el cual la persona no esconderá lo que siente y será a la larga mas beneficioso para su recuperación y entendimiento del problema para la obtención de una adecuada solución; es cierto que cada uno, en cierta medida, poseemos prejuicios o ideas diferentes y contrarias al resto, mas esto no debe influir el como nos relacionamos con las demás personas y mucho menso aun con aquellas a quienes brindaremos ayuda y apoyo.

Amabilidad:
No se debe confundir la amabilidad con la lastima y mucho menos con el engreimiento, en si la verdadera amabilidad es prestar atención, escucha, consideración y entendimiento a la otra persona. Comenzando desde el tono de la voz, las expresiones faciales y la disposición de entender y compartir un consejo con alguien es lo más importante.

Sinceridad y Autenticidad:
La relación basada en la verdad, honestidad y en forma directa generar que la persona con quien se trabaja pueda tomar conciencia de manera mas rápida y segura acerca de las experiencias que se encuentra viviendo, la toma de conciencia del problema ayudará a que se sienta capas de solucionarlas y vivirlas hasta agotarlas; un ejemplo de la autenticidad en una persona es la capacidad de expresar directamente lo que experimenta, comunicar y escuchar sin distorsionar mensajes, en conclusión ser espontáneo y libre de su comunicación asumiendo las consecuencias de sus actos.

El primer paso para ser auténticos es acercarnos a nuestras sensaciones y poder identificarlas, luego de ello vendría al parte de arriesgarnos a compartirla para poder observarla y verla desde un ángulo mas objetivo de esta manera la solución partirá de mi pero será mas sincera y no se vera distorsionada por mi propia manipulación sobre mi mismo.

Flexibilidad y Empatía:
El hecho de no ser rígidos y poder aceptar otras ideas se relación en gran medida con estos ítems, conjuntamente con esto el hecho de hacer una cercanía comprensiva a la vivencia de la otra persona generara un mayor acercamiento y generará más confianza.

Sugerencias para el uso adecuado de la empatía:
Prestar atención a los mensajes verbales y no verbales.
Escuchar especialmente los mensajes centrales
Realimentar la escucha del tema central
Responder tanto a los sentimientos como al contenido.

La confrontación:
Muchas veces este aspecto puede confundirse con el hecho de ser cruel directivo y hacer ver los errores de los demás. La confrontación ideal debe de ser una forma de empatía que a su vez desenmascara errores en la autocompensación y algunos autosabotajes para el cambio; generalmente lo que se busca confrontar es:

Las incongruencias:
Este aspecto guarda relación con el doble vinculo que puede manifestar una persona, es decir las diferencias entre el decir y hacer.

Las distorsiones:
Esta referido a como nosotros vemos el mundo sin aceptar la realidad como tal.

Los autosabotajes:
Aquí entra a tallar las veces en que nos relacionamos intencionalmente o no, con personas y en situaciones que limitan nuestro crecimiento y desarrollo personal, el hecho de sentir culpa por el éxito se puede observar aquí.

Las evasiones:
Es cuando huimos a circunstancias que nos resultan dolorosas, para esto usamos los tan conocidos mecanismos de defensa, o las justificaciones a cada situación o evento que pasamos.

Por último debe tenerse en cuenta algo que resume este aspecto:

“LA CONFRONTACION NO HA DE SER UN ATAQUE, SINO UNA INVITACION AL OTRO A INVESTIGAR CIERTOS ASPECTOS”.

BIBLIOGRAFIA:
. Armendáriz, A.(1999). PNL – SANANDO HERIDAS EMOCIONALES- Editorial: Alfaomega. México
. Cervera, J.(2008). Articulo: CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL Y GRUPAL.
. Madrid, J.(2005). LOS PROCESOS DE LA RELACION DE AYUDA. Editorial: Descleé de Brouwer- Bilbao: España.

domingo, 19 de octubre de 2008

Anorexia: “la Bella Muerte”

Ya hemos hablado antes de los desórdenes alimenticios y algunos tratamientos, por ello este artículo buscará en un primer momento dar con precisión la definición de que es exactamente la Anorexia, por eso, a partir de este punto vamos a ponernos más rigurosos en las definiciones dado que es un tema muy delicado y actual el cual aqueja a muchos de nuestros jóvenes.

¿Qué es la Anorexia?
La anorexia es una de los trastornos de la alimentación que se define etimológicamente como una “perdida nerviosa del apetito”. Se caracteriza por la actitud. Constante, voluntaria y rotunda de los sujetos enfermos de no comer, ya que existe en ellos la firma convicción de que presenta sobre peso y de que es vía la inamisión como modifican su cuerpo, grueso y pesado (Zusman, 1990).

Otros autores señalan que la anorexia nerviosa es un trastornos grave3 de la conducta alimentaría en le que la persona que la padece presenta un peso inferior al que seria de esperar por su edad, sexo y altura. El peso se pierde por ayunos o reducción extremada de la comida pero casi el 50% de las persona que los padecen usan también el vomito autoinducido, el abuso de laxantes y/o diuréticos y el ejercicio extenuante para perder peso.

Además se refiere que la anorexia nerviosa se inicia en la pubertad, ya que se trata de una etapa del desarrollo que extraña o exige cambios muy grandes. Tanto a esas niñas / os como a sus familias les resulta difícil avenirse a dichos cambios de una manera que facilite y aliente la individuación dentro de las relaciones.

Tipos específicos.-
Existen a su vez dos formas en que la Anorexia puede presentarse:

a) Restrictiva: durante el episodio de Anorexia Nerviosa, la persona no se embarca regularmente en ciclos de atracones y/o purgas (por ejemplo, vomito autoinducido o uso inadecuado de laxantes o diuréticos).

b) Bulímica: Durante el episodio de la Anorexia Nerviosa, la persona se embarca regularmente en ciclos de atracones y/o purgas (por ejemplo, vomito autoinducido o uso inadecuado de laxantes o diuréticos).

Diagnostico.-

Para que una persona pueda ser diagnosticada como enferma con anorexia nerviosa, debe cumplir con los siguientes requisitos:

A) Negativa a mantener el peso corporal en un nivel normal mínimo esperado o por encima de ese nivel para su edad y talla (por ejemplo, perdida de peso que lleva a mantener el peso por debajo del 85% del esperado; o fracaso en obtener el aumento de peso esperable durante el periodo de crecimiento, que lleva a un peso corporal inferior al 85% del esperado).
B) Intenso dolor a subir de peso o volverse gorda, a pesar de estar por debajo del peso esperado.

C) Perturbación en la manera en que se vivencia el peso, tamaño o forma del propio cuerpo; influencia excesiva de la percepción del propio peso o forma corporal en la autoevaluación, o negación de la gravedad del bajo peso corporal actual.

D) Amenorrea en las mujeres postmenarquicas, por ejemplo, la falta de por lo menos tres periodos menstruales consecutivos. (se considera que una mujer tiene amenorrea si sus ciclos menstruales ocurren solo después de la administración de hormonas, por ejemplo, estrógeno).

Tratamiento.-
Para el tratamiento de este trastorno se puede trabajar desde diversos enfoques:
Terapia Psicoanalítica.
Según diversos autores mencionan que en la mayoría de los casos es necesario comenzar con las intervenciones analíticas preparatorias lo cual permitirá hacer un análisis completo. Esta intervención se puede iniciar de dos formas, de acuerdo a la acepción del tratamiento por parte del paciente.

Cuando el paciente es obligado a asisten es necesario establecer una alianza en la cual el paciente viva las sesiones como propias.
La dificultad más frecuente en este tratamiento son las resistencias que se ven como silencios, vacíos e intensas represiones. Algo permanentes en todo el proceso en lo asociativo y el libre fluir del proceso primario.

La primera fase del análisis en los casos más severos, se centra en la contención. En ese momento se dan motivaciones inconcientes, a los que se llama “psicologizar el problema”.

Es importante el escuchar atentamente y hacer intervenciones aclarando puntos que inviten al paciente a la reflexión.

Tratamiento Conductual.
Se plantea que el tratamiento de la anorexia tiene dos fases: la intervención a corto plazo para restablecer el peso corporal y salvar la vida, y la terapia a largo plazo que busca mejorar las dificultades de larga permanencia.

En líneas generales los mas usados: Desensibilizacion sistemática y reforzamiento operante.
La desensibilizacion es recomendable, cuando los pacientes presenten una fobia a la obesidad casi delirante, se ha visto resultados favorables, como la conducta de comer y la mejora del peso a pesar de eso este procedimiento es el de menor uso. Dándose con mayo frecuencia los procedimientos de reforzamientos operante.

Tratamiento Humanista.
Se plantea que es imprescindible el crear una identidad propia de los pacientes con el tratarnos de los cual aumentaran el autorespetó del cliente por el terapeuta.
La intervención consiste en ajustarse a la lógica del paciente, por ejemplo como la baja autoestima se partirá de la que el paciente proponga, a lo cual se le hará ajustes en su actitud y no de actuar a fin de promover el sentimiento de valía propia.

Aquí se usan ciertas herramientas como son: el contacto visual, el llamar al paciente por su nombre, hablar con ella en lugar de sobre ella, y lo principal es escucharla y proporcionarle en tiempo para que puede expresar su sentir y pensar.

El ajuste emocionar se observa en la manera que su baja autoestima afecte su vinculo con los demás. Es importante el observar como se las elecciones y toma de decisiones en los pacientes, pues se debe trabajar en esto para que el paciente sea capaz de realizar sus elecciones y tomar decisiones y que siente que es ella/ el quien decide y elige y que posee control externo que es lo que requiere para promover el sentido de valía propia.

Por ultimo la meta es que la persona pueda emprender una acción que surja de su propia voluntad y de esta manera concebir el sentido de que existe por si misma.

Psicoterapia de Grupo.
Garner y Garfinfinkel plantean que para iniciar una terapia de grupo se debe tener en cuenta ciertas características del paciente tales como:

El paciente no debe atravesar una fase de iniciación extrema y los síntomas aminorados antes de entrar a terapia.
El paciente debe tener conciencia de su enfermedad.
El grupo de pacientes hospitalizados deben continuar con otros manejos terapéuticos.

Yalon menciona que son poco los centros que han usado la terapia grupal con éxito en este tipo de trastorno, teniendo pronósticos favorables los pacientes que tienen la capacidad de introyección beneficiados por otro tratamiento y otras están altamente motivados.

En cuanto al proceso en grupo se observo la efectividad de la terapia, ya que sus sentimientos son reconocidos y aceptados en otros y experimentan cercanía y apoyo emocional.

BIBLIOGRAFIA:
. Raich L. (1995). “Anorexia y Bulimia: Trastornos alimenticios”. Editorial: Pirámide. Madrid.
. Toro y Villardel, E. (1987). “Anorexia Nerviosa”. Barcelona Martínez Rocca S.A.
. Freyre, E. (2000). “La Salud del Adolescente”. Lima: Perú.
Esperamos con esto resolver algunas dudas, en siguientes artículos seguiremos informando, sobre algunas técnicas específicas. saludos VISIÓN PSICOLÓGICA

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ideas Para Estructurar una Sesión Terapeútica

En muchos casos muchos de nosotros al comenzar a hacer prácticas o propiamente a ejercer no sabemos como llevar a cabo una adecuada sesión terapéutica, esta debe tener determinados pasos y lineamientos flexibles para en primer lugar ayudar de mejor manera al paciente y desempeñarnos adecuadamente como psicólogos.

Existen diferentes enfoques que usan diversas técnicas en el momento de la intervención terapéutica, curiosamente hace poco estuvimos leyendo un artículo a través del cual se realizaban comparaciones entre la intervención en cada enfoque; también decían que si bien es cierto todos tenemos un determinado método, existen lineamientos básicos a través de los cuales nos podemos guiar para generar nosotros mismos una adecuada estructura que nos permita trabajar mejor, a continuación explicaremos en la medida de lo posible cada punto de referencia importante.

En primer lugar luego de haber establecido el encuadre terapéutico que es en donde tratamos y llegamos a un acuerdo acerca de los horarios, nuestros horarios y la privacidad que se tendrá durante las terapias se debe proceder a generar una agenda tanto personal para nosotros como para la persona a quienes estamos brindando el servicio; esto es en primer lugar hacer una adecuada recolección de información personal, de su desempeño y las cosas que le atañen, procederemos a que en cada sesión se establezca una agenda con el tema a tocar ese día y el objetivo a lograr, esto lo deberá identificar la persona a quien se le brinda el servicio psicológico, debido a que la meta a cumplir es por ella, generalmente después de la segunda sesión se comienzan a dejar trabajos o a llegar a acuerdos con esta persona (similar a las tareas) para que en el transcurso de una sesión y otra las vaya cumpliendo, cosa que así cada sesión se ve enlazada y no al azar, esto ayudará a que la persona tome conciencia de la preocupación y el interés de nosotros hacia el/ella y la labor terapéutica sea más factible y los resultados más óptimos.

Luego de haber revisado lo pendiente en la agenda se puede proceder a chequear el estado de ánimo actual de la persona, esto es importante debido a que teniendo en cuenta esto la sesión a realizar a cabo puede tener éxito o no, los estados emocionales de las personas pueden variar en forma brusca de una sesión a otra, es por ello que se recomienda tomarse un tiempo para volver a establecer el rapport y la empatía con cada intervención y nunca darla por ya establecida, recordemos que son personas con necesidades y en muchas ocasiones el no poder identificar estas son las que generar los problemas; es por ello que el identificar una determinada emoción o el ánimo de esa persona y haciéndoselo saber será capaz de captar y aceptar de mejor manera lo visto en la terapia.

El paso que sigue luego de haber revisado lo anterior visto, y chequear el ánimo de la persona, es hacer que ella misma identifique el nuevo punto a tratar, esto debe guardar correlación con lo anteriormente tratado y/o con un nuevo suceso que nos quiera y desee comentar, esto le debe brindar beneficio a la persona para ayudar a solucionar su problema, poniendo un ejemplo si viene a terapia alguien con problemas de depresión ese es el problema en si, y no se debe olvidar que el problema a solucionar es la depresión que padece, los problemas en la casa con la familia, con la pareja son aquellos que esta depresión se mantenga; en muchos casos muchos colegas terminan olvidando el verdadero problema de la persona ayudando solo al problema con la pareja o familia, esto es solo solucionar el síntoma, que es manifiesto de un problema; tampoco hay que caer en el error de que al solucionar todos los síntomas se soluciona el problema, debido que en la realidad existen muchas ocasiones y situaciones que pueden generar nuevos síntomas, por lo contrario se debe trabajar Con la persona para desarrollar habilidades y capacidades que no sabia que tenía o que no usaba para estar preparadas para futuras situaciones que puedan reactivar el problema de trasfondo.

Luego de haber establecido el tema a tratar en la terapia, viene la intervención propiamente dicha, esto depende mucho del enfoque que se utilice, las herramientas son varias y es ahí en donde depende de cada terapeuta encontrar su mejor herramienta y ponerla en uso, ya sea cognitivo-conductual, psicoanalista, gestáltico, etc.

Terminando lo anterior, es importante que la persona intervenida realice un insight, esto se puede lograr de diferentes formas, una de las mas clásicas es hacer que la persona haga un resumen de la sesión, otra es que con sus propias palabras te diga lo que entendió y de que se dió cuenta, es importante no darle alternativas sino a lo que el explique todo aquello que entendió y que lo relacione con lo que se encuentra viviendo, esto hará que entienda y que se de cuenta de lo que antes no veía o encubría por el sufrimiento que le causaba. Claro esta que no necesariamente esto se vera en una sesión puede tardar muchas, esto dependerá de los mecanismos de defensa que tenga la persona y de cuan fuerte sea el problema.

Por último es muy recomendable la asignación de actividades entre sesiones, esto ayudará el compromiso de la persona para consigo mismo y será un indicador para nosotros para saber cuan efectiva esta siendo nuestra terapia.

Esta estructura es la que en forma personal usamos en la mayoría de las intervenciones que realizamos, claro esta que hay que tener en consideración la flexibilidad que se debe tener frente a nuevas ideas o si la persona plantea otro esquema, el lograr un avance no solo depende de lo que sabemos sino del como empatizamos con la persona a quien ayudamos, esto se ve sumergido en muchos conceptos y métodos, pero nunca recordemos que a quienes vemos y tratamos son al igual que nosotros personas que tiene un problema y que buscan ayuda, que en forma equivocada buscan respuestas, teniéndolas ellas mismas, es labor y deber de nosotros brindar una ayuda terapéutica, no parametrando pero si especificando el rol y función que cumple cada uno.

Espero esta pequeña estructura, aunque simple pero bastante útil para iniciarse en las terapias, sea de su agrado y los ayude a ser mejores psicólogos y terapeutas, espero también poder recibir sus criticas y algunas nuevas ideas que puedan aportar no solo a la página de visión psicológica, sino también a toda la comunidad de psicólogos y psicólogos en formación del Perú y del mundo.

BIOGRAFIA:

. Beck, A. “Terapia Cognitiva de las drogodependencias”. Editorial: Paidos. Buenos Aires: Argentina.
. Salama, H.(2002). “Psicoterapia Gestalt”. Editorial: Alfaomega. Mexico.
. Sanchez, D.(2000). “Terapia Familiar: Modelos y Técnicas”. Editorial: Manual Moderno. Mexico.

viernes, 10 de octubre de 2008

Una Visión Gestáltica de la Película Matrix

Hace unos días nos escribió Ps/Psicoterapeuta Giancarlo P. Cordiglia Hernández, Director de la Asociación Educativa Gestalt Grupo Perú, nos comentó que quería compartir información con nosotros y nos envió este artículo que después de leerlo y analizarlo nos pareció interesante compartirlo con Uds. Es algo nuevo en nuestro blog, queremos invitarlos a que comenten de este artículo. Y así mismo sigan enviando sus aportes.
Por: Ps/Psicoterapeuta Giancarlo P. Cordiglia Hernández
Director de la Asociación Educativa Gestalt Grupo Perú
La primera vez que vi Matrix, pensé en un buen pretexto para denominar como Neurosis a la Matrix o Matrix a la Neurosis, pero...¿cómo así?... fácil y difícil...

El concepto de neurosis, entre otras cosas pasa por el hecho de “no percibir lo obvio, de no contactar”, de la incapacidad de no poder (querer) percibir lo obvio, y en la película Matrix sucede algo similar.

Morpheus es un “psicoterapeuta” –representaría a la sombra según concepciones jungianas (1)- (y sin duda lo es, ya que está convencido que el cambio es posible), Trinity es su “co-terapeuta” y los demás integrantes de la nave sus egos-auxiliares (como diría Moreno), obviamente Neo es el cliente/paciente, a quien se le dan caminos de descubrimiento, incluyendo el asunto del trabajo con polaridades; cabe recordar la entrega de una píldora roja y una azul (libre elección), el Sr. Smith y colaboradores personifican aquel contexto (entiéndase sociedad, familia, pareja) que jala a continuar en conductas neuróticas repetitivas crónicas, perseverando en el error, y/o demás asuntos nada auténticos, además de constituir a los clásicos Mecanismos de Defensa Neuróticos que existen: Introyección, Proyección, Confluencia, Deflexión, Retroflexión, Egotismo, Proflexión y un agregado de la herencia psicoanalítica como es: La Negación.

El hecho del descubrimiento es un asunto importante en Matrix, Neo es el elegido, Neo tiene el poder de salvar un mundo aún existente...pero ¿cómo?...pues creyendo en sí mismo, la verdad está fuera pero también está dentro...paradójico y complementario diría yo. El descubrimiento de cualidades, facultades, potencialidades, rasgos sombríos (aún) de su personalidad, me hacen pensar mucho en un cliente/paciente que llega por primera vez a una sesión de grupo...está parcial o totalmente “ciego” a lo que existe, más aún a su existencia. La crisis de Neo lo prepara en su cambio, en su proceso de cambio, tanto así como sucede en psicoterapia gestalt...la crisis genera cambio.

Un elemento más que importante y que recuerdo haber mencionado en algún momento en el curso formativo es el asunto de la historia y densidad (cantidad de años con un asunto pendiente) de una persona que asiste a grupos...en Matrix podemos observar como se “despertaban” o “rescataban” a niños o personas muy jóvenes y de alguna manera esté era un proceso más fluido en el continuo de consciencia, no así con alguien como Neo quien en algún momento demostró incredulidad y poca tolerancia o resistencia al cambio, incluso alguien del grupo (de la nave) manifestó que podía volverse loco...

En mi práctica psicoterapéutica me he dado cuenta que muchos clientes/pacientes con menos años de rigidez corporal y asuntos pendientes, salen a “flote” más rápido que otros, esto no es un absoluto.

Ahora bien, hay que reconocer que además del tema psicológico terapéutico, la película entreteje mucho Simbolismo, Mitología y Filosofía. Es muy importante también reconocer el hecho de tocar el tema de la inteligencia artificial. Vivir en la Matrix es vivir en una Realidad Virtual, Vivir en Neurosis es vivir también en una Realidad Virtual. Es una prisión sin barrotes.

Así como el ego (yo) de un neurótico desconoce las proyecciones que le ocurren, los humanos que son controlados por los I.A (inteligencia artificial) desconocen la existencia de la Matrix.

En el film Neo es sacado de “su útero” con la asistencia de Morpheus y sus compañeros. El huevo se abre, él levanta su cabeza, cubierta de un líquido claro, y mira a su alrededor. Se encuentra a si mismo en un lugar repleto de huevos que a su vez están ocupados por humanos. Una serie de cuerdas salen de su espina y una larga tapa de metal es empujada desde su espalda. Luego él se desliza y se sumerge en una piscina de “desperdicios”, el castigo por haber sido “despertado”.Casi se ahoga, pero es elevado, atravesando una puerta-trampa, manteniéndose aún húmedo ingresando al Nabucodonosor, la nave en la que viven Morpheus y su grupo. La escena está llena de imágenes dolorosas, de separaciones y nuevos nacimientos que conducen a Neo por una senda de contacto propio. ¿Dígame alguien si esto no tiene sabor a proceso de psicoterapia grupal?

En un momento determinado se produce una suerte de “post contacto real”, y se puede percibir un ingreso al estrato del Impasse en Neo, un vacío fértil muy productivo, es tiempo para que Neo se recupere de su shock del nuevo entendimiento de su mundo. Sus patrones de pensamiento están cambiados. Sus músculos y su mente se han atrofiado. Neo es “cuidado y criado nuevamente” por el grupo de Morpheus. El concepto de apoyo de grupo con el grupo y para el grupo se hace presente, ahora Neo es parte del grupo... y se entrena en el cambio, en descubrir más de sí mismo, en este grupo de encuentro, en estos talleres de crecimiento personal instalados en una nave.

En el libro de la “Nana”: La Voz del Síntoma se hace fundamental hincapié al asunto del trabajo con el cuerpo y como este puede dejar de funcionar de manera idónea y/o adecuada si no se le UTILIZA en todo el sentido de la palabra, sino vivenciamos con nuestro cuerpo (organismo)...., aquí cabe recordar cuando Neo pregunta: "Por qué mis ojos están empobrecidos?".Morpheus responde: "Por que nunca antes los utilizaste".(Matrix).

Un dato que me gustaría compartir en este artículo con ustedes es el siguiente, el hecho de que Trinity (trinidad (3)) se una a Neo (entiéndase ONE unidad(1)) y que ambos formen la “cuaternidad” , y que a la vez se una lo masculino y lo femenino, los opuestos las polaridades...la importancia de esto radica en como el número cuatro (4) simboliza la totalidad en la mente humana, es decir la suma de Neo y Trinity, y que gestalticamente hablando es la integración de las polaridades.

Por otro lado, el concepto del Mito del Heroe es importantísimo y trascendental en Matrix. Rollo May es un psicoanalista existencial, (como lo es Irwin Yalom, a quien siempre recomiendo, especialmente en su libro: El Don de la Terapia). Dice en su prefacio a “La Necesidad del Mito“: “creo que la terapia contemporánea, contemplada en su conjunto, se ocupa de los problemas de la búsqueda individual de mitos. Me he referido a la necesidad del mito porque creo que hay una urgencia hoy en día en este sentido. El origen de muchos de los problemas de nuestra sociedad, (...), puede atribuirse a la ausencia de mitos que nos den, como individuos, la seguridad interna que necesitamos para vivir adecuadamente nuestros tiempos”.

Las implicancias de estos principios son de gran trascendencia para comprender la psicoterapia como una forma de hacer conscientes los mitos que operan inconscientemente en nosotros, y así completar (como gestalt inconclusa) la mitología personal. Sería muy interesante trabajar con el mito de cada uno de nosotros y desembocar en un tipo de psicoterapia unificadora, algo así como gestalt y mito.

Sin conocer Zion (en Matrix I), podría decir que sería un kibbutz gestáltico como el que imaginó Fritz.

Algo más, sin tener clara a ciencia cierta que son los números que vemos al comienzo y al final del film, podría suponer que son el precio de una guerra, millones de caras de seres por morir y por nacer o simplemente fechas indeterminadas que nos encierran en una Matriz, lo cierto es que dichos números me invitan a ingresar a una “sensación de infinito” y la neurosis puede serlo, pero el continum de conciencia también, todo radica en elegir que quiero de mí para mí.

Salir de la neurosis es ver más allá de nuestra propia nariz, ser libre significa ser creativo y viceversa, ser creativo es ver algo donde otro no lo ve y eso propone la Psicoterapia Gestalt.
Matrix es Arte Psíquico....el arte impulsa el descubrimiento!

Neo descubrió y creyó, se comprometió con el cambio luego de su Darse Cuenta... confió en su sabio interior entregándose a la crisis!

La escena final del film muestra a Neo en una comunicación telefónica. Éste es su mensaje para la infraestructura de los I.A. (3):

“Se que se encuentran allí afuera. Puedo sentirlos ahora. Se que están temerosos. Yo desconozco el futuro. No he venido aquí a decirles cómo será el final. He venido a decirles como será el comienzo. Voy a colgar el teléfono y le mostraré a la gente lo que ustedes no quieren que vean. Les mostraré un mundo sin ustedes. Un mundo sin reglas y controles, sin límites ni opresores. Un mundo donde todo es posible.Dónde nos dirigimos desde aquí será una elección que les dejaremos a ustedes”.

Casi, casi, palabras iniciales para la apertura de un grupo en Psicoterapia Gestalt, ¿no?

(1) La Sombra es una parte inconsciente de la Persona que retiene ignoradas ciertas partes de la personalidad. Generalmente la Sombra contiene partes de la Personalidad que no han sido aceptadas por la autoridad de las figuras parentales durante la niñez. Por lo tanto, la Sombra tiende a contener aspectos que son displacenteros para la Persona, tanto sea para enfrentar como para relacionarse con ellos. Los aspectos de la Sombra deben ser considerados " inmorales " desde el punto de vista del Ego, que tiende a considerarse a sí mismo como el mayor exponente de la moralidad.(2) Dentro y Fuera del Tarro de la Basura. Editorial Cuatrovientos 10ma edición 1993. Santiago de Chile.(3) Inteligencia Artificial

Agradecemos al Director de la Asociación Educativa Gestalt Grupo Perú Giancarlo P. Cordiglia Hernández por el aporte e interés brindado a Visión Psicológica.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Día Mundial de la Salud Mental

El 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, Ese día, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como propósito crear un mayor conocimiento sobre la salud mental que concierne a todos y cada uno, al mismo tiempo combatir el estigma y los falsos conceptos que rodean los temas de salud mental.

Este año la jornada estará dedicada a fomentar la concientización sobre el las enfermedades mentales y el suicidio, y lograr una reducción de riesgos en ellos.

Según el director Anders Nordström refiere “a menudo, el suicidio representa la consecuencia trágica de un error en el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad mental seria", y asegura que el problema requiere de una "respuesta global de la Sanidad pública". El Día Mundial de la Salud Mental supone "una importante oportunidad para reconocer la magnitud del problema, así como los necesarios pasos a dar para encontrar una solución" a una situación que cada año causa la muerte de 873.000 personas, cifra que representa el 1,4% de las defunciones por esta enfermedad.

Al mismo tiempo, cerca de 450 millones de personas de todo el mundo sufren problemas mentales, neurológicos o trastornos de conducta, una tasa que también continúa subiendo.

Visión Psicológica no puede estar alejado de ello, no solo debemos categorizar a los individuos por la enfermedad mental que padezca, sino darle una mejor calidad de vida, e informar sobre ello es una de nuestra misiones más importante, informar a la gente sobre la salud mental y como sus repercusiones psicológicas afectan en las interacciones sociales, familiares, de pareja y laborales del individuo.

domingo, 5 de octubre de 2008

Análisis Integral de los Procesos Fundamentales de la Comprensión Lingüistica


Continuando con los aportes de nuestros lectores, hoy queremos agradecer a Jorge Luis Chapi Mori Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, actualmente Internista de Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” por el interés y por colaborar con este espacio, que tiene como uno de sus objetivos informar e intercambiar conocimientos con otros estudiantes de psicología. Así mismo reiteramos la invitación a que sigan enviando sus aportes a esta su página. VISIÓN PSICOLÓGICA.

El lenguaje, instrumento máximo de la información social de la humanidad, propia del proceso de socialización, resume, parafraseando a Ortiz (1997), las exigencias que hizo el hombre en el proceso sociogenético para aunarse, en su entorno, con sus semejantes y la naturaleza. De esta forma al tratarse de una forma de comunicación en la que intervienen signos orales y gráficos, ésta no deja de ser un proceso continuo, ya que en ella se dan actividades interactivas de codificación y decodificación. Y precisamente éste ultimo proceso es al que prestaremos más atención y al que nos avocaremos para referirnos acerca de la comprensión del lenguaje.

La comprensión lingüística es también un proceso, en el cual el principal objetivo es la interpretación del estímulo verbal que llega a nuestro sistema lingüístico, o para decirlo mejor, psicolingüístico, ya que no sólo se trata de mecanismos físicos y puramente verbales dado que el componente psicológico se encuentra manifiesto y también subyacente en cada actividad del lenguaje. La comprensión del lenguaje supone entonces una interacción de mecanismos biológicos, psicológicos y sociales, organizados en la estructura cerebral del hemisferio izquierdo, donde se sitúa el principal centro de la comprensión lingüística (área de Wernicke), (Morris & Fillenz, 2003). Con esto no estamos tomando parte de un localizacionismo biológico extremo, sino más bien se rescata el concepto de actividad psíquica cuyo soporte biológico excelso es el cerebro, denominado por Di Stéfano (1976) como órgano funcional, responsable fáctico de dicha actividad. Por otra parte Luria (1974) agrega, que en el lenguaje impresivo o receptivo tiene mucho que ver la actividad del hemisferio izquierdo, pues éste mantiene un sistema de conexiones que aíslan o identifican características fonémicas fundamentales o especiales.

Para iniciar la interpretación del lenguaje el “primer paso” es el reconocimiento físico del estímulo, donde nuestro sistema sensorial perceptivo pone en juego su análisis pertinente a los sonidos o formas visuales presentes; aquí es precisamente donde hay que poner mucha atención pues se comete a veces el error de englobar todo este proceso de comprensión al lenguaje escrito, debido a su facilidad de manejo en lo pragmático, sin embargo se nota claramente que el lenguaje hablado o llamado habla, así como el escrito, tienen mecanismos similares, ya que varían sólo en algunos detalles psicofisiológicos. Al no interferir algún elemento, denominado ruido, en la comunicación lingüística, el siguiente “paso” es el reconocimiento psicolingüístico, dado por la percepción de fonemas, así como la identificación de las palabras que faciliten el reconocimiento de frases, sean éstas, aisladas o relacionadas en una oración, para luego llegar a la comprensión de unidades lingüísticas superiores como los textos o discursos verbales. Pero esta secuencialidad no funcionaría si es que no se maneja un mismo código lingüístico – el idioma –, dado que éste es el que va a permitir que nuestro bagaje léxico “reaccione” y permita la decodificación correcta, hecho que recién permitirá la comunicación verbal, así como encontrar dificultades – si las hay –, a nivel social, porque si un individuo no comprende a este nivel, entonces nos da un indicador del poco desarrollo cognitivo que puede tener, al no interpretar un mensaje devenido de su propio contexto cultural social. En este punto ya estamos viendo lo importante que es el conocimiento teórico del factor psicológico y social para poder encontrar ciertos problemas a nivel lingüístico, y de esta misma forma también la neuropsicología nos brinda herramientas teóricas de detección de patologías en la comprensión del lenguaje; como refiere Luria (1974), debemos prestar mucha atención a la organización del cerebro pues éste va ser el que dirija la correcta interpretación lingüística del exterior, en donde el análisis perceptivo primario [o básico] (Valle, 1992) será quien propicie la actividad de la comprensión a través de los órganos visuales, acústicos y motores.

Hasta aquí se esbozó más o menos la secuencialidad que lleva la comprensión lingüística, pero este proceso no sólo trata de secuencias entre un emisor y receptor, sino también, de un contexto social determinado, y como se dijo líneas arriba, es muy importante tenerlo en cuenta pues nos brinda mucha información si tratamos de abordar un caso o sencillamente si somos partícipes de una comunicación lingüística, sea en un diálogo, lectura o cualquier forma de interacción lingüística. Además recordar que la interpretación de lenguaje no sólo es de manera directa, sino que gracias al complejo cerebro que tenemos, podemos contextualizarlo a diversos significados sin que se pierda el objetivo del emisor. Esto lo apreciamos en el lenguaje connotativo; que es, como menciona Luria, una forma de decodificación compleja facilitado por la participación del lóbulo frontal.

Finalmente tener en cuenta que la abstracción que hacemos de la realidad se da principalmente a través del lenguaje, pero esto no sería de esta forma si no se da todo el proceso lingüístico, es decir la codificación y decodificación de manera interactuante en relación a un sistema contextual determinado por la sociedad y cultura donde se movilizan los individuos que entran en esa interacción, hecho que sin lugar a dudas permite poner de manifiesto lo dicho por Ortiz (1997) en referencia a las palabras y frases que emitimos, ya que éstas como parte del proceso cognitivo, tienen un vínculo estrecho con los afectos, sentimientos, motivos, conceptos, reglas morales, entre otras, de la personalidad. Por ello la importancia de conocer el proceso de la comprensión lingüística en su real dimensión – biológico, psicológico, social y cultural, dado que si nos referimos a dicho proceso como mera recepción de información y actividad psicofisiológica, estaremos cayendo a un simple reduccionismo teórico, en el que nos comportaríamos como sujetos parlantes y escuchas sin objetivos claros, cuando en realidad, la comprensión lingüística supone mucho más que eso, ésta integra todo el proceso lingüístico desde lo fonético hasta lo semántico que compone toda la gramática, en constante interacción con los factores biológicos, psicológicos y socioculturales que la neurolingüística, psicolingüística y neuropsicología tienen como compromiso, en estos tiempos, trabajarlos y desarrollarlos a un nivel teórico práctico.
Jorge Luis Chapi Mori- UNMSM

REFERENCIAS:

. Di Stéfano, A. O. (1976). Siquismo Humano. Origen y Estructura. Buenos Aires: Cientec.
. Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Buenos Aires: Hyspamérica.
. Morris, R & Fillenz, M. (2003). Neurociencias. La ciencia del cerebro. Liverpool: Asociación Británica de Neurociencias.
. Ortiz, P. (1997). La formación de la personalidad. Lima: Dimaso.
. Valle, F. (1992). Psicolingüística. Barcelona: Morata.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿En que nos afecta la Apariencia?

Es bien conocido que los cambios en el como lucimos ante los demás esta relacionado con nuestra autoestima y con nuestra auto percepción; es por ello que cualquier cambio en nuestra apariencia física puede afectar nuestro estado actual del yo si es que no tenemos la capacidad para aceptar y adaptarse a estos cambios, de la misma forma esto repercute directamente en su estado emocional, en su calidad de vida y en su funcionamiento personal, familiar, social y laboral.

Numerosos estudios muestran cómo la insatisfacción con la imagen corporal está asociada a una baja autoestima, pobre autoconcepto, problemas en la identidad de género, ansiedad interpersonal, problemas sexuales y trastornos depresivos. Partiendo de la definición de Raich vamos a considerar la imagen corporal como un constructo multidimensional que hace referencia a cómo uno percibe, imagina, piensa, siente y se comporta respecto a su propio cuerpo.

Aclarado esto podemos mencionar también diversas variables que influyen en el cambio de la imagen corporal, entre ellas tenemos:

El tipo de cambio físico que experimenta, la localización y el grado de discapacidad asociado.
Se ha comprobado que los enfermos con mayor riesgo de desarrollar problemas psicológicos y sociales son aquellos que presentan una mayor deformidad y disfunción física. La carga emocional invertida en la zona de cabeza y cuello es mayor que la de cualquier otra parte del cuerpo, debido al valor que la integridad facial tiene en la interacción social y en la comunicación y expresión emocional. Las alteraciones faciales suponen un ataque directo a la propia identidad personal y a la autoestima. La morbilidad psicológica es aún mayor cuando, además, se añade la pérdida de una función corporal.

Reacción del entorno y el apoyo social percibido
La vergüenza y el temor al rechazo por parte de las personas del entorno llevan a los pacientes a la evitación de las relaciones sociales y al aislamiento. El contacto físico, la cercanía, las señales no verbales de aceptación y agrado ante su presencia, son cruciales para generar emociones positivas asociadas a su nueva imagen y facilitan la reintegración social.

La valoración o significado que cada uno realiza de la alteración física concreta.
Las alteraciones en el aspecto físico no necesariamente han de ser visibles para los demás ni excesivamente exageradas para que causen angustia a la persona. Lo importante no es el cambio objetivo que ha sufrido sino el significado que la persona le atribuye. Mientras que para unos una cicatriz puede atacar dramáticamente su autoestima y constituir un recuerdo permanente de la enfermedad y la muerte, para otros es sinónimo de vida y representa la posibilidad de control o curación de su enfermedad. Esta valoración está mediada por las asunciones y creencias que cada individuo tiene respecto de la imagen corporal y de sí mismo (muy influidas por factores sociales y culturales) en estrecha relación con sus habilidades de afrontamiento y características de personalidad.

Se debe mencionar también que todos estos aspectos se relacionan debido a que la apariencia en toda persona va sufriendo diversos cambios desde que va creciendo y son estos cambios en las diferentes etapas de su vida que marcaran que parte es mas importante para ellos, esto indicara luego de sufrido el cambio físico el porque esta persona puede sentirse deprimida, angustiada, furiosa, etc. De la misma forma el recuerdo de la parte afectada trae consigo mucha carga emocional que tiende en muchas ocasiones no sale de la persona y se ve reforzada al verse a si mismo, a diferencia de otros problemas que uno pueda estar pasando, este problema trae consigo un recuerdo permanente que es el de tenerlo presente todo el tiempo en forma manifiesta y expuesta no solo a nosotros sino también a todo su entorno. Esto se ve relacionado a diversos cambios que la persona pueda pasar, entre ellos tenemos los siguientes:

A nivel perceptivo
La presencia de distorsiones perceptivas, tales como atención selectiva a la zona afectada y desatención a otras zonas del cuerpo que no han sufrido cambios y siguen siendo positivas; magnificación a la hora de percibir el tamaño del defecto y otras alteraciones perceptivas como el miembro fantasma.

A nivel cognitivo
Se observa la presencia de un autodiálogo interno crítico y peyorativo centralizado en la pérdida y en las consecuencias negativas. Con frecuencia este autodiálogo interno no es tan distorsionado como desadaptativo, observándose una frecuencia elevada de pensamientos intrusivos sobre su apariencia física. Creencias disfuncionales en torno a la valía personal Se detectan cambios en el autoconcepto, caracterizados por la percepción de pérdida del atractivo personal y de su valor como persona.

A nivel afectivo-emocional
En ocasiones se produce la adquisición de respuestas emocionales condicionadas ante el cambio físico: ansiedad, insatisfacción, displacer, hostilidad, frustración.

A nivel conductual
La vergüenza, el miedo al rechazo de los demás y el malestar asociado lleva al desarrollo de comportamientos de evitación y/o compensación hacia el propio cuerpo y hacia situaciones interpersonales, tales como: conductas para ocultar y disimular el defecto, evitar mirarse al espejo o mirar directamente la zona afectada, cambio en el estilo de ropa, preguntas constantes para reasegurar que no se nota, pudiendo llegar en algunos casos a manifestar conductas obsesivas, de evitación social y aislamiento.

Cabe resaltar también que cuando esto sucede debido a accidentes, desarrollo congénito o ancianidad en la mayoría de los casos se tiende a prestar mas importancia a las partes debilitadas o afectadas del cuerpo mas no a las que aun poseen buen funcionamiento o que no se han visto afectadas por alguna deformación y extirpación, esto es muy común y es también una de las causas para la aparición de depresión y otros trastornos y enfermedades relacionadas, lo que se recomiendo en psicoterapia es potencializar esas áreas que aun están en funcionamiento y que pueden ayudar para que la persona supere su problema, de la misma forma trabajar la angustia y la ira reprimida que posiblemente puedan tener, en la gestalt se trabaja hablando con el órgano que se ve afectado o con la parte del cuerpo dañada, de la misma forma el enfoque cognitivo conductual muestra muchos avances en estos casos, centrando a la persona primero en lo que siente y luego en lo que conductual o en todo caso en el síntoma emocional o afectivo que pueda estar presentando.

BIBLIOGRAFIA:
· Raich RM. (2000). Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.
· Baile Ayensa JI. ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián.
http://www.uned.es/ca-tudela/revista/ n002/baile_ayensa.htm

Peleas en las Relaciones de Pareja

Todos sabemos lo que es pelear, sabemos también que esto puede ser perjudicial para las relaciones de pareja, y un impedimento para la terapia de pareja. En efecto, pelear puede ser un gran impedimento para la terapia de pareja. Algunos terapeutas son rápidos en interrumpir las pelas por considerarlas dañinas para el proceso terapéutico. Otros suelen pedirles a las parejas de una forma u otra, no acusar al otro y no actuar defensivamente.

Sin embargo pelear puede ofrecer una clave a cosas importantes que estén sucediendo en la relación. Cuando un paciente llora, nosotros sabemos que él o ella han tocado algo importante, las lágrimas son la clave. Algo similar sucede con las peleas. Cuando las parejas pelean, nosotros sabemos que ellos han tocado un punto importante para algunos de los dos o para ambos.

Cuando se hace terapia, se trata de mantener el orden, es decir, se trata de no dejar que la pelea destruya la terapia. Pero también, se debe usar las peleas como una clave que da mucha información acerca de que acaban de tropezar con algo importante.

Hay cinco ideas muy importantes que siempre se encuentran dentro de una discusión de pareja y las trataremos de exponer, estas son:

Las personas no saben como pelear adecuadamente: (Peleadores ineptos)
Tal vez, no nos hayamos dado cuenta, pero es obvio que en una pelea, dado que hablamos de acusar y defenderse, el acusador usualmente, hace un trabajo muy pobre al exponer su caso y de igual manera, el defensor está haciendo un trabajo muy pobre en presentar su defensa.

Cuando la gente cae en el estado mental de acusador, se vuelve despiadada y poco tolerante. Pierden la perspectiva. Todo lo que pueden pensar es en la última cosa que la otra persona dijo, el último estado defensivo o acusatorio que fue lanzado por ellos. Pierden la habilidad para pensar o hasta recordar cosas cruciales que ellos conocen.

Por supuesto hay excepciones, alguna gente es capaz de expresarse mucho mejor y tener más energía cuando cambia a este estado mental. Pueden mantener la perspectiva, son capaces de entender mejor, pero estos casos con la excepción. Usualmente las personas actúan como peleadores ineptos.

Así mismo cuando estamos en un estado mental defensivo. Olvidamos mucho de lo que sabemos, aunque la información nos haya sido proporcionada sólo unos segundos atrás.

El segundo problema acerca de pelear es no saber que estas peleando
Cuando se pelea se esta tan ocupado en ello que generalmente se desconoce que él o ella está siendo acusado, y el defensor generalmente también desconoce que él o ella está siendo defensivo. A pesar del hecho que para todos los demás estas evidencias son absolutamente claras.

El tercer problema de pelear es no querer saber que estas pelando
A veces cuando una pareja pelea, no saben que están peleando o no quieren saberlo. Parte de pelear es convencerte a ti mismo que no estas peleando, es solamente otra persona la que la que lo hace, o por lo menos es la otra persona la que comienza la pelea, intensificándola, insistiendo en continuarla, aunque obviamente esto no los llevará a ningún lado, o toma mucho tiempo en olvidarla y recuperarse.
El cuarto hecho de pelear es no querer admitir que estas peleando
Cuando una pareja entra en discusión, a veces tratan de convencerse a si mismas que no están pelando, parte de acusar es defenderse contra el cargo de ser acusador, y acusar a la otra persona de ser defensivo.

Parte de ser defensivo es defenderse del cargo de ser defensivo, y acusar a la otra persona de ser acusador.

El quinto hecho es pensar que no deberías estar pelando
Claro esta que cuando una pareja pelea, muchas veces piensan que no lo deberían actuar así.
Hemos llegado a la raíz del problema, el cual es que las parejas tienen la misma actitud que los terapeutas hacia las peleas. Los terapeutas creen que es una mala costumbre pata las parejas volverse defensivas y acusadores, y ellos tratan de evitar que lo hagan, las parejas piensan lo mismo, y ellos insisten en decir que no lo hacen.

Entonces como conclusión podemos decir
Al grado que las parejas se den cuenta que no son buenos peleando, esto es, al grado en que ellos se dan cuenta que cuando pelean sus mentes se cierran, pierden la habilidad para pensar, responden simplemente al último comentario que la otra persona hizo y pierden la perspectiva. Ellos estarán en buena posición después de la pelea de encontrar cual es el punto real del asunto.
Al grado en que los terapeutas aprecian el hecho de que las parejas no sean buenas peleando, ellos estarán capacitados para entregar sus esfuerzos terapéuticos, no para tratar de parar estas peleas, sino más bien para mejorar las habilidades de la pareja para pelear, eso es, ayudarlos a presentar sus ideas de una mejor forma y más satisfactoria.

Ninja!