;

domingo, 29 de marzo de 2009

Miedo al mundo: Agorafobia

En muchas ocasiones y a cualquier edad nosotros hemos experimentado el miedo en cualquiera de sus variantes, lo común es sentir miedo por un determinado momento frente a una determinada situación, siendo este pasajero y no limitándonos para realizar una determinada acción o seguir con nuestras vidas; mas cuando este miedo aumenta y excede a nuestro control nos limita generando así ataques de pánico y demás, esto es conocido como una fobia; siendo mas precisos y específicos en el presente articulo veremos puntos importantes acerca de una fobia no tan comuna pero si una de las mas difíciles de tratar y que causa mas problemas en la gente LA AGORAFOBIA.

Esta fobia esta referida al miedo excesivo y pánico de la persona en lugares públicos en donde se vea rodeada de multitudes o extenderse a salir a un lugar abierto como puede ser la calle como ejemplo mas común. Esta fobia es causada básicamente por la ansiedad, es difícil explicar de donde proviene la ansiedad como caso general debido a que cada persona puede haber vivido una situación que le cause ansiedad y esto sea la raíz de su miedo, muchos otros psicólogos y psiquiatras dicen que la agorafobia esta claramente relacionada con el miedo a sentir miedo, es decir la incapacidad de afrontar situaciones estresantes o que le produzcan ansiedad, es por ello que esta es una de las fobias mas complejas. Este miedo al miedo se relaciona con la inestabilidad del YO (según los psicoanalistas), esta inestabilidad impide que las personas puedan desarrollar adecuadas defensas para afrontar sus miedos, utilizando la huida y el escape como defensa, el hecho de hacinarse en un determinado lugar implica obviamente la necesidad de aislamiento por parte de la persona, su pensamiento irracional se lo pide pero su razón se le pide sociabilizar; estos dos aspectos contrarios llegan a generar contradicción en el mundo interno de la persona produciendo esta ansiedad antes mencionada y con ella depresión, nostalgia, sentimientos de inferioridad y demás. Recordemos como ya mencionamos en artículos anteriores que el verdadero problema muchas veces nos e ve en la primera consulta, es decir la agorafobia es el síntoma de un problema mas profundo del cual la persona huye, para su recuperación lo primero es identificar este problema y por parte del psicólogo o terapeuta brindar apoyo hasta que la persona produzca su propio autoapoyo.

Debemos tener en cuenta también ciertas pautas diagnosticas de la agorafobia según el DSM-IV
A. Presencia de agorafobia, definida por los siguientes criterios:

1. Ansiedad al hallarse en lugares o situaciones de los que resulta difícil o embarazoso escapar en caso de que no haya ayuda disponible ante un ataque de pánico o síntomas similares2. Se evitan o soportan con gran ansiedad las situaciones agorafobicas (p.e viajar)o ansiedad anticipatoria a experimentar un ataque de pánico, o solo se enfrentan con la presencia de compañía3. La ansiedad o evitación agorafóbica no se explican mejor por otro trastorno mental
B. El sujeto no cumple los criterios para el diagnóstico de trastorno de pánico
C. La agorafobia no se debe a los efectos de una sustancia psicoactiva o a una enfermedad médica
D. Si se diera una enfermedad médica, el criterio A sobrepasa a los efectos de aquella
Antes de entrar al tratamiento es importante remarcar que las personas con este problema no manifiestan mucha ansiedad debido a que huyen y no enfrentan el problema, es por eso que para ello generalmente se usan las siguientes herramientas:
RELAJACIÓN:
Se dirige a la reducción de estados de ansiedad de fondo (no a la angustia de pánico). Se suelen emplear los métodos de Jacobson (relajación progresiva muscular) o Schultz (relajación autógena).

FLECHA DESCENDENTE:
A partir del pensamiento automático (expectativa de amenaza o visión catastrófica) el sujeto se va preguntando por las consecuencias hasta llegar al supuesto personal subyacente. Una vez detectado se puede poner a prueba.

EXPOSICIÓN EN LA IMAGINACIÓN MAS RETRIBUCIÓN Y DISCUSIÓN COGNITIVA:Se puede realizar una secuencia del tipo: 5 minutos de relajación - 5 minutos de exposición en la imaginación - 5 minutos de hiperventilación y retribución de las sensaciones - 15 minutos de respiración por regulación respiratoria y - 10 minutos de discusión sobre el proceso y su uso como tarea preventiva

Estas tres herramientas claves proviene del enfoque cognitivo conductual, que en si es el más usado para este tipo de casos, las aproximaciones sucesivas e imaginería gestáltica son útiles también. En suma todas aquellas herramientas que permitan el adecuado desenvolvimiento de la persona afectada son útiles para ayudar a solucionar este tipo de casos.

BIBLIOGRAFIA:
. Bados, A. (2000). Agorafobia y ataques de pánico. Madrid: Pirámide.
. Bados, L. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia.
Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 13, Nº. 3, 2001 , pags. 453-464
. Botella, C. y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: Evaluación y tra - tamiento. Barcelona: Martínez Roca.

jueves, 26 de marzo de 2009

Cuando el Matrimonio o la Convivencia Acaba

Ps. Manuel Saravia Oliver
Director del instituto Gestalt de Lima

Hace poco estuvimos leyendo un artículo del psicólogo Manuel Saravia que queríamos compartir con Uds.

En toda relación humana con el transcurso del tiempo inevitablemente se van a dar juegos de poder y más aun si se trata de una pareja. Estos juegos podrían desencadenar una crisis. Esta puede generar un cambio, una re-estructuración, un re-encuadre que lleve a un nuevo equilibro. Pero también puede suceder que las cosas una vez que se hayan calmado se vuelva a la situación anterior. Otro escenario es que la situación sea tan fuerte que desencadene en la ruptura.

Cuando una relación matrimonial o de convivencia llega a su fin y la pareja se separa se produce un duelo al margen de las luchas económicas y legales que se presentan y que impiden una despedida sana. Queda entonces una larga lista de resentimientos que aumenta la sensación de pérdida y soledad.

La separación o el proceso mismo de divorcio es una crisis emocional que en muchos casos no se acepta desde el principio pero que luego al ser conscientes de ella se va sobrellevando en el intento de equilibrar la vida. Así cada persona busca la forma de afrontarlo en un proceso continuo de autodescubrimiento.

La separación o el proceso mismo de divorcio es una crisis emocional que en muchos casos no se acepta desde el principio pero que luego al ser conscientes de ella se va sobrellevando en el intento de equilibrar la vida. Así cada persona busca la forma de afrontarlo en un proceso continuo de autodescubrimiento.

Pero son muchos los momentos vividos juntos (amor, odio, sexo, etc.) y el recuerdo de todos estos no pueden terminar al romperse la relación.

El duelo como proceso necesita avanzar y para esto se requiere “darse cuenta” que la relación ya se murió. Se debe aceptar el enojo que se produce y permitirle fluir hasta descubrir que detrás del mismo se esconde el dolor de la pérdida. Así se empezará el proceso de recuperación.

Será indispensable perdonarse a sí mismo y reconciliarse con el pasado aceptando aquellas conductas destructivas que se manejan en la relación, asumir su responsabilidad y estar dispuestos a modificarlas.

La “despedida” o “desprendimiento” como proceso debe terminarse o cerrarse bien antes de iniciar una nueva relación, pues las conductas por sí mismas son repetitivas y entonces se podría repetir el problema una y otra vez. De ahí que muchas personas se preguntan: ¿por qué siempre elijo las mismas personas? ¿Por qué me pasa siempre esto a mí?

Por eso el período posterior a la separación, una vez empezado el proceso antes mencionado debe tomarse como una oportunidad de resolver todas las necesidades (gestales) postergadas para que no sean impedimentos para una futura relación.

Recapitulando lo dicho, el proceso de duelo cumple normalmente ciertas etapas:
· Negación
· Enojo
· Culpa introyectada o proyectada
· Perdón y olvido del pasado
· Aceptación del aquí y ahora, y
· Desapego

Es frecuente que estas etapas suelan darse entremezcladas y en diferente intensidad pues dependerán de la historia previa de cada quien como de la energía que trajo consigo para la separación en sí.

El hecho que marca o hace darse cuenta de que se ha superado el proceso de duelo es la sensación de independencia y decisión de seguir adelante sin resentimiento. Queda atrás la autocompasión y se acepta la separación o el divorcio como una solución y no como un castigo.

Así una persona para ser lo que realmente es: necesita vivir su presente superando aquello que ha vivido y ya no existe, siendo flexible ante su realidad actual y permitiéndose experimentar sus emociones. Entenderá que las personas son más importantes que los bienes materiales. Apreciará a la gente por lo que es y no desde un ideal prefabricado que difícilmente coincidirá con el ser humano real que se conoce. Se conocerá y desarrollará tanto en lo intelectual como en lo físico y emocional

Así también podrá reconocer que vivir solo no implica ser solitario. Será una forma de verse a sí mismo con autoconfianza e independencia, por lo que se irá disipando la soledad y el miedo a enfrentarse solos a la vida, y comenzar a responsabilizarse nuevamente por sí mismos, satisfaciendo sus necesidades. Se genera así la autoafirmación.

Como dice el Dr. Héctor Salama, “debemos aprender a despedirnos para poder encontrarnos”.
Dependiendo del tipo de relación, del tiempo, de la profundidad del vínculo y del tipo de personalidad de cada uno de los miembros, una de las sugerencias que se plantean es vivir el periodo de duelo (llamado también periodo de desintoxicación emocional o periodo de romance con uno mismo), como un tiempo de reflexión, aprendizaje y de autoevaluación, en donde conviene llenar los horarios que compartían en pareja retomando actividades de las que antes de la relación se disfrutaba, incluso de algunas amistades que tomaron distancia como consecuencia de la relación.

Es importante encontrar una actividad estimulante que renueve, que invite a renunciar a viejas creencias que perdieron vigencia en la situación actual. Tomar conciencia de los juegos de víctima y tomar las riendas de conductas y asumir sus consecuencias.

Recordar que vivir del pasado no conlleva a ningún futuro, por lo que orienta a vivir el aquí-ahora con responsabilidad tomando conciencia de que nadie tuvo la culpa y cada quien asumirá el grado de responsabilidad que le toca.

Dependiendo de la historia de vida de cada uno de los integrantes, muchos de los “introyectos” o “deberías” harán que algunas de las personas renuncien a la vida de pareja para ser solo padres o madres, sobre todo en los primeros meses, mientras que otros utilizarán la deflexión como un mecanismo para evadir el dolor, la que se manifestará de varias formas (abuso de alcohol o drogas, somníferos y ansiolíticos o episodios de hipomanía acompañados de promiscuidad sexual) en una búsqueda constante de evitar el dolor. En otros casos, la dependencia hacia las figuras parentales regresionará a las personas volviendo a estar bajo la tutela paterna a pesar de ser autónomas económicamente y con hijos.

En otros casos se instalará una nueva creencia: “no creo en el amor”, “todos son iguales”, etc. Habrá personas que harán confluencia con otras personas inevitablemente para aminorar el sentimiento de soledad. Esta relación de dependencia será un paliativo por algún tiempo. Mientras también habrá quienes culpen a la suerte, a la vida, a sus padres proyectando toda su inmadurez y patología al medio ambiente y harán a una nueva pareja lo que no fueron capaces de hacerle a la suya en su momento, aún cuando no se les dé motivo.

En fin, son un sinnúmero de escenarios que se pueden presentar alrededor de una ruptura, lo importante es poder cerrar las situaciones inconclusas con perdón y gratitud, aprender de la experiencia y asumir responsabilidades. En resumen, es crecer reconociendo lo positivo de la relación que se va.

Informativo colegio de psicólogos del Perú 2009

miércoles, 18 de marzo de 2009

La asociación Libre


En este capitulo explicaremos esta técnica Freudiana del primer periodo (1982 – 1899) la cual es la asociación libre, Freud fue abandonando la hipnosis por esta técnica, esta nació cuando Freud, sin hipnotizar a el paciente hacia que este le relatara todo lo que pasaba por su mente, sin ninguna critica y sin ninguna omisión. Pronto comprobó que esta técnica superaba a la hipnosis catártica en tres cosas: se podía tratar con ella a un número mucho mayor de pacientes, a estos no había que relatarles ni sugerirles nada, y se favorecía la relación humana entre paciente y terapeuta. Como en el catártico, en la asociación libre se buscaba hacer surgirles nada, y se favorecía la relación humana entre paciente y medico. Como en el catártico, en la asociación libre se buscaba hacer surgir en la conciencia del enfermo, materiales ocultos a la misma, con lo que se creía la curación. Al proceso lo llamo Abreaccion.

Cuando Freud utilizó la técnica asociativo, ya pensaba que tal asociación no tenia nada de libre por cuanto estaba convencido que dicha asociación era regida por procesos inconscientes. Con ella obtenía materiales que si bien no aportaban de inmediato los recuerdos olvidados, contenían claras y abundantes alusiones a ellos, lo que permitía adivinarlos y reconstruirlos mediante ciertas interpretaciones.

La asociación libre, en otras palabras se basa en el hecho indiscutible, de que es imposible que el proceso psíquico pase de un pensamiento a otro si no existe entre ambos una conexión. Hoy se ha demostrado que muchos de los eslabones asociativos son inconscientes y su función es tan importante como la de los conscientes de aquí que el psicoanálisis escrute, no solo la lógica consciente de lo que escucha sino lo que se barrunta debajo de dicho relato.

El procedimiento de la asociación libre fue, y es para el psicoanálisis, la regla técnica fundamental y todo tratamiento se apoya en ella. Para aplicarla, el psicoanalista pide al paciente que deje vagar su pensamiento y vaya diciendo todo lo que pase por su mente, sin ninguna restricción ni critica y por chocante o inconveniente sea lo que se le ocurra.

Debe tratar de decir sus pensamientos, o lo que siente, de la manera mas libre posible y por lo tanto, no querer parecer inteligente o culto, pues estas cosas implican un proceso de autocrítica que es lo que se quiere evitar.

Aunque no lo parezca, llegar a una correcta asociación libre es muy difícil. Muchos pacientes tardan meses de lograrla y otros jamás lo consiguen. Durante un análisis, la asociación puede verse obstaculizada por distintas causas: la falta de inteligencia del paciente; la ansiedad que provoca el hablar libremente ante otra persona; las emociones que invaden al individuo en su relación con el analista, la inminencia de la conciencia de un represión, etc.

Consecuencias de la asociación libre para la historia del psicoanálisis.

A medida que freud fue utilizando la asociación libre, logro, gracias a ella, atisbar un mecanismo que había pasado desapercibido en la hipnosis. Observo que el esfuerzo de Concientizar los elementos olvidados pugnaba con una resistencia constante, resistencia que muchas veces adoptaba la forma de objeciones criticas a la asociación libre por parte del paciente, con las cuales intentaba excluir de la conversación ciertas ocurrencias.

Del estudio de la resistencia surgió uno de los fundamentos del psicoanálisis: la represión, con lo cual se entra de lleno en la teoría del inconciente.

Como los materiales que había que hacer aflorar, mostraban un tinte que desagradaba a la conciencia del sujeto, freír pensó que había una fuerza del individuo que era la que sepultaba dichos materiales y a esa fuerza la llamo represión. Por lo tanto, esta fue considerada como la capacidad de arrojar de la conciencia lo desagradable y pensó que si se lograba establecer la abreaccion por medio de la asociación libre se liberaría o descargaría el proceso reprimido.

Al sustituirse la hipnosis por la asociación libre, el procedimiento catártico se convirtió en psicoanálisis. Al mismo tiempo Freud, deduciendo de la experiencia, iba esbozando una teoría de las neurosis al elaborar hipótesis sobre la génesis, sentido e intención de los síntomas neuróticos, así como una terapia adecuada para los mismos. Por ahora adelantaremos que los factores que constituyeron la mencionada teoría, fueron:

Primero.- La concepción de los síntomas neuróticos como satisfacciones sustitutivas.
Segundo.- La función y naturaleza patógena de la represión.
Tercero.- El dinamismo anímico y el sentido y determinación de los actos psíquicos aparentemente mas oscuros y arbitrarios.
Cuarto.- La acentuación de la vida afectiva.
Quinto.- El descubrimiento de la significación etiológica de la sexualidad.
Sexto.- La importancia de lo inconsciente.
Séptimo.- El complejo de Edipo como núcleo de las neurosis.
Octavo.- La delación medico paciente puesta de manifiesto durante la transferencia.

BIBLIOGRAFIA:

. Fenichel, Otto. (1978). Teoría psicoanalítica de las neurosis. Mexico: Paidos.
. Mandolini, R. (1996). Historia general del psicoanálisis. Editorial Giordia. Argentina.

lunes, 16 de marzo de 2009

Exigir Y Reprochar

Según los diccionarios convencionales exigir quiere decir “demandar imperiosamente” y reprochar significa “echar en cara, reconvenir”; cuando exigimos existe un trasfondo de reproche y viceversa, muchas veces esto no se identifica adecuadamente causando muchos problemas en las personas al relacionarse interpersonalmente con otros.

De la misma forma es importante saber que en la mayoría de los casos las exigencias no están dirigidas solo hacia una persona externa, sino lo mas dañino es exigirnos y reprocharnos a nosotros mismos, esto causa la aparición de diversos problemas psicológicos capaces de llegar a ser trastornos, por ejemplo la depresión clásica por el reproche de no haber logrado una meta o hasta injustificadamente por el fallecimiento de un ser querido, el exigirnos sobremanera una victoria olvidándonos de los sentimientos que poseemos y de la verdadera meta, es decir podemos llegar a hacer las cosas simplemente porque queremos ganar y volvernos antisociales debido a la importancia sobrevalorada que nos damos a nosotros mismos.

Nuestro cuerpo y así mismo nuestra vida se llega a habituar de este mecanismo no dándonos cuenta de que verdaderamente existe un problema que no nos deja avanzar y vamos transmitiendo esto a manera de introyectos a hijos, hermanos, pareja, etc.

Algo que no es muy usado en estos casos son las polaridades, es decir que para cada personaje exigente que nosotros poseemos indudablemente debe de existir también su opuesto es decir el que es exigido, esto funciona por ley de complementariedad; por lo general cuando una parte de nosotros se exige algo o se reprocha algo es porque en el fondo es necesario llegar a una cuerdo entre estos dos personajes internos que se encuentran disociados generando un conflicto interno que no deja cabida a la razón.

Algunas corrientes psicológicas explican el hecho del reproche hacia si mismos como la existencia de nuestros propios impulsos destructivos que generan una ideación y comportamiento paranoide con el transcurso del tiempo. Para entender esto más claramente brindare un ejemplo:

Imagínese que se encuentra de pie en un bus repleto que va a mucha velocidad, durante el movimiento brusco uno de los pasajeros junto a mi me pisa el pie (todo lo cual me causa dolor malestar y molestia); entonces si he aprendido a discriminar la acusación del reproche podré expresar mi malestar con todas las frases y palabras que broten de mi dolor, pero estas palabras no llevaran un reproche a quien me causo el dolor, es decir el pisotón. Pero si no he llegado a discriminar esto mis reacciones serán de reproche y queja frente a esta persona que accidentalmente me piso conjugándose así también con una reacción ajena que puede ser brusca generando así un problema mayor.

De la misma forma intrapersonalmente cuando nos reprochamos algo que no hemos realizado nos genera malestar, inmediatamente después nos volvemos a reprochar por que nos reprochamos y de nuevo por lo mismo y así sucesivamente a manera de circulo vicioso generando y empeorando el efecto en nosotros sobre nuestra autoestima y suficiencia como personas adultas.

Este reproche antes mencionado guarda una relación directa con el resentimiento el cual es también una variante del enojo que por lo general procede de la frustración; para entender esto mas claro es importante tener en cuenta que nuestra en el transcurrir de nuestra vida vamos adquiriendo y almacenando malos momentos, enojos, frustraciones penas y demás, es por ello que la falla en la eliminación de estos hacen que nuestro resentimiento crezca y se mantenga generalizando con cosas cada vez mas simples, esto es la exigencia que tenemos nosotros a que nos cumplan algo pero al miedo o a la no capacidad de nosotros mismo poderlo hacer, en palabras mas sencillas he aquí una de las explicaciones para la DEPENDENCIA EMOCIONAL.

Es lógico que suceda esto, hay frustración porque hay deseo y hay deseo porque tenemos ganas de querer lograr algo tanto interna como externamente. La pregunta aquí es como darse cuenta de cuan resentidos somos y si entendemos o no nuestro estilo de reproche, para ello lo mas importante es asistir a una adecuada terapia psicológica, pero individualmente algo que puede ayudar a darse cuenta de esto es una lista conductual y también como decimos en Gestalt poner al banquillo a amabas partes, un ejercicio sencillo para esto es dividir una hoja por la mitad y en cada parte poner a manera de lista las exigencias que nosotros tenemos para con nosotros y con otros y en la otra los reproches hacia nosotros mismos y hacia otros; en la medida en que vayan analizando esto y pidiendo opiniones a personas cercanas irán dándose cuenta de cómo se encuentran en estos aspectos, recuerden que el darse cuenta es el primer paso para la solución y extirpación de problemas emocionales.

BIBLIOGRAFIA:
. ALLERAND, Mabel. Piedra libre. Terapia gestáltica. Buenos Aires: Editorial Planeta.
. GINGER, Serge y GINGER, Anne. La gestalt: una terapia de contacto. México: Manuel Moderno
. SALAMA, Héctor. Psicoterapia gestalt. Proceso y metodología. México: Alfaomega.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Niños con Buena Autoestima

Es muy común encontrar padres que acuden a consulta, y que requieren ayuda para sus hijos, sabemos que los padres son las figuras más importantes en la vida de sus hijos, y que cumplen la tarea de crear en ellos seguridad, independencia, autovalimiento, y sobre todo una buena autoestima.

La manera como tratemos a los niños y lo que les digamos puede fortalecer o debilitar su autoestima.


Por ello como estimular la autoestima en la etapa de la niñez

· Estimular cualquier esfuerzo positivo que aprecien en su hijo.

· Estimular cualquier trabajo realizado por sencillo que sea.

· Repare menos en sus fracasos y más en sus éxitos (sus logros).

· Ayúdelo frente a los errores para que no se sienta mal (“no tienes que ser perfecto, nadie lo es”).

· Ayúdelo a desarrollar responsabilidad. (darle pequeñas responsabilidades en la casa) en su hijo esto es importante. Que gane seguridad, confianza pero dándole libertad. Ayudándolo a que enfrente por sí solo sus problemas.

· Escuche al niño. Demuestre interés por él (ella). (¿Qué piensas tu?, ¿Cómo te siente ahora?).

· Háblale en forma personal, sean sinceros, no mientan ni prometan lo que no podrán cumplir.

· Anímelo a tomar sus decisiones y afrontar las consecuencias del éxito y también del error. Que sepa que también se aprende de los errores.

· Ayúdelo a desarrollar una actitud de aprobación de si mismo (fue valiosa tu ayuda/ lo hiciste bien) para que vea que como persona vale mucho.

· Procure que sienta que es una persona capaz e importante (diga: tú puedes... “inténtalo”... y “si fallas lo corriges”… intentar es lo que vale.

· Acepte los sentimientos de su hijo como reales y apoye su expresión (temores/miedo al fracaso) existen para él, ayúdelo a enfrentarlos, razone con él que esos miedos están en su pensamiento y que poco a poco podemos controlarlos y sacarlos de su cabeza.

· Hágale sentir a su hijo que todos tenemos miedos y temores. Esos sentimientos poco a poco los vamos enfrentando y los vamos venciendo.

· Una manera de reducir los sentimientos de incertidumbre de niños como su hijo es proporcionarle un ambiente que esté bien estructurado, estable y predecible. (los padres deben anunciar claramente los cambios que se den y estos deben ser mínimos. Evitar cambios drásticos y repentinos en casa) hablarle de lo que va a enfrentar, pero dejarlo que viva su experiencia.

· Los padres deben ser modelos de eficacia para todo niño. (un padre que expresa confianza y enfrenta los problemas de su propia vida, puede reforzar la confianza en los niños y ayudarlos a reconocer que los problemas pueden resolverse con éxito).

· Ayude a su hijo a desarrollar formas constructivas de enfrentar las dificultades. Muchas veces emplean un número limitado de procedimientos para enfrentar sus dificultades.

El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños.
Las habilidades emocionales son la autoconfianza, empatía, perseverancia, autoconciencia y autocontrol. Estas son importantes para el desarrollo personal. La capacidad para desarrollar el carácter, la autodisciplina, la compasión y la capacidad para manejar sus propias emociones. La auténtica escuela se encuentra en el hogar, en las experiencias que el niño vive en sus primeros años. La forma en que los padres se relacionan con sus hijos es el pilar de su inteligencia emocional.

Autoritarismo y permisividad son dos polos opuestos de modelos de crianza, un punto medio equilibrando estos dos, sería la forma más adecuada para educar de manera correcta emocionalmente a su hijo.

- Establecer límites con responsabilidad.
- Ofrecer orientación y dejarlos opinar
- Valorar su independencia
- Ser modelos controlando sus propias emociones
- Establecer normas claras y coherentes.
- Elogiar logros sin adular demasiado
- Respetarlos para que aprenden a respetar a los demás
- Delegar responsabilidades
- Dedicar un tiempo exclusivamente a su hijo
- Demostrar interés por lo que hacen
- No dar órdenes y hacer preguntas inquisidoras, es mejor observar, reflejar lo observado guiando.
- Dar señales ante un mal comportamiento
- Aplicar "castigos" adecuados previamente establecidos coherentemente
- Enséñele a comunicar emociones siendo Ud. ejemplo
- Enséñele emociones en la vida real, si alguien esta triste, o con miedo, en dibujos, fotos o con mímicas.

RECUERDE QUE UD. ES UN MODELO PARA SU HIJO, COMO LLEVE UD. SU VIDA ASI APRENDERA SU HIJO A LLEVARLA...

domingo, 8 de marzo de 2009

Integración de los Datos de la Entrevista


En el presente artículo mencionaremos en forma resumida, para evitar repeticiones innecesarias, los esquemas desarrollados por Kart Menninger (1952) y José Bleger (1985), útiles para la elaboración de una comunicación ordenada, sistemática, de los datos obtenidos durante la o las entrevistas realizadas con orientación psicodínamica, cuya meta, como se señaló en el capitulo correspondiente a definición, es el esclarecimiento de los conflictos psíquicos, presentes y pasados, que perturban el equilibrio actual del entrevistados.

HISTORIA CLÍNICA. ESQUEMA DE K. MENNINGER.
a) Identificación del caso: nombre, edad, estado civil, ocupación, residencia, fuente de referencia, fecha de admisión y fecha de estudio. Fuentes de información y grado de confianza que pueda darse a los datos obtenidos acerca del paciente. Nombre del entrevistados y en su caso, del psicólogo que realizo las pruebas y de la trabajadora social, descripción del paciente.
b) Descripción general del problema
c) Enfermedad Actual
d) Historia Familiar
e) Historia del desarrollo, (desde el nacimiento a la adolescencia)
f) Pautas de ajuste durante la vida adulta, (vocaciones, social, social, sexual y antecedentes patológicos).
g) Examen psicopatológico
I. Identificación general: Circunstancias del examen (donde, cuando y como se hizo el examen . impresión física sobre el entrevistado. Trascripción del vocabulario del enfermo
II. Elementos procesales: 1) Percepción; 2) Intelecto o funciones cognitivas, 3) Procesos afectivos y 4) Conducta.
III. Funciones integrantes: 1) Relaciones consigo mismo 2) Relaciones con personas 3) relaciones hacia objetos (relaciones hacia sus posesiones significado de dinero y objetos valioso, expresiones de ambición, de poder. Patrones de trabajo)
IV. Relaciones establecidas con la enfermedad
V. Valoración del grado de disfunción, o reacciones ante las amenazas de desintegración.
VI. Exploraron física y neurológica.
VII. Impresión diagnostica y pronostica
VIII. Recomendaciones. Indicación terapéutica.

ESQUEMA DE INFORME PSICOLOGICO DE J. BLEGER.
1) Datos de Filiación: nombre edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.
2) Procedimientos utilizados: entrevistas (numero y frecuencias, técnica usada, “clima” de las mismas, lugar en que se levaron a cabo). Test empleando juego, registros objetivos (especificar) otros procedimientos.
3) Motivos de estudio: para quien fue solicitado y objetivos del mismo. Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones conscientes.
4) Descripción sintética del grupo familiar y de que otros que han tenido o tiene importancia en la vida del entrevistado.
5) Problemática vital. Referencia de la vida y de sus conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones y perdidas, cambios temores, aspiraciones e inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos.
6) Descripción de estructuras de conducta
7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, que incluyen la dinámica psicológica, la organización patografica, una apreciación del grado de madurez de la personalidad, manejo del lenguaje, nivel de conceptualización, emisión de juicios, anticipación y planeamiento de situaciones.
8) Dad el caso, incluir los resultados de test y exámenes complementarios.
9) Conclusión: diagnostico y caracterización psicológica del individuo y su grupo.
10) Posibilidad pronostica.
11) Posible orientación: nuevos exámenes, forma de subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el motivo de estudio.


BIBLIOGRAFIA:
. Díaz, I. (1998). Técnica de la Entrevista Psicodínamica Ed. Pax Mexico.

domingo, 1 de marzo de 2009

Trastorno Personalidad Antisocial

Las personas con trastorno de la personalidad antisocial pocas veces llegan a terapia solas, esto debido a una característica clásica, que es que creen que no tienen problemas sino que las personas que los rodean son los culpables y/o causantes de sus problemas. Durante terapia será común observar que trataran de implantar sus reglas y ejercer todo el control posible para manejar la sesión; para esto es importante usar la estrategia de la colaboración, es decir ir cambiando cognitivamente antes que conductualmente, para no actuar como controladores y no intimidar ni parecer parte del sistema que la persona tanto rechaza.

Se debe tener en cuenta que las personas antisociales buscan sensaciones inestables, es decir se aburren rápidamente de lo cotidiano, es por ello que en estos casos especiales necesitamos ser siempre innovadores y a la vez también confrontativos peor con tacto y tino. En la medida en que estas personas se vean y mantengan estimuladas tendrán mejores y mayores resultados en menos tiempo queriendo regresar a la sesión y diciendo que esto efectivamente les ayuda. Se recomienda estar siempre atentos al juego patológico que brinda este trastorno, el reto y el miedo es muy notorio, si caemos en el error de querer intimidarlos y demostrarles quien es el jefe están logrando el cometido propio de su trastorno y la recuperación se vera afectada por un error ciertamente común en muchos terapeutas inexpertos, recuerden que nuestro trabajo no es impresionar con lo que sabemos sobre la calle con jergas o artimañas que conocemos, por lo contrario basándonos en este y teniendo esto muy en cuenta debemos mantener a la persona con este trastorno interesada en la terapia de forma que podamos influir en el cambio de su conducta; poniéndolo en palabras sencillas es reco0mednable que el paciente gane un poco siendo flexibles y al mismo tiempo atentos a cualquier manipulación que quiera hacer para no caer en su juego, desestructurar su pensamiento irracional y devolver sus introyectos es básico en estos casos.

Algo que generalmente pasa en la primera sesión o en el primer contacto con el terapeuta es la descalificación hacia nuestra persona por no saber sus jergas o no vivir en su mundo, lo que en este caso recomiendo es ser sinceros y decirles que efectivamente no sabemos casi nada del tema y pedir que ellos nos enseñen, que estaría bueno decir o hacer según ellos entablando si la confianza que es imprescindible para tratar estos casos. Otro asunto que complica estos casos es el uso de sustancias psico-activas y mas aun si se da durante la terapia, puede llegarse a confundir o a tener la idea de querer dejar de ser antisociales pero sin dejar el consumo, cosa que directamente refuerza su trastorno, para esto es importante identificar el nivel y grado de consumo para establecer un adecuado plan terapéutico o pedir apoyo externo si el consumo es ya una adicción. El pedir y hacer la historia de consumo y familiar ayudara mucho en estos casos.

Para realizar una mejor labor en estos casos que suelen ser entre todos los más difíciles es importante tomar notas detalladas, no dejen nada a la memoria porque es frágil, mientras mayor detalle tengan de cada sesión y de lo que se menciona en cada una, estarán más atentos a cualquier mentira o engaño que las personas con este trastorno quieran lograr con nosotros.

Existe algo que en muchas ocasiones puede llegar a atemorizar y más aun a los terapeutas que recién reciben estos casos y son los arranques explosivos que pueden tener, la pregunta clásica es que hacer ¿?. Algo que en lo personal me sirvió muy bien varias veces es dejar el curso de su estallido, es decir dejar que eliminen toda su ira e incentivarlo a más, claro esta que en el sitio de consulta no tengamos herramientas peligrosas, es lo más recomendable, al terminar ello, no increpe nada de lo que hicieron muy por el contrario apoye y ayude a limpiar y arreglar el lugar y el desastre , mientras realizaba esto pedía explicación y trataba de explorar en la medida que me lo permita el porque de esto, no culminen la sesión apenas termine de explotar esta persona síganla por alrededor de 15 minutos más y de ahí dejen que siga su curso no juzguen ni castiguen primero ignoren y luego ayuden, es lo puede ayudar a que estas personas entiendan el porque y el para que de su actuar; cabe resaltar que nosotros debemos ser cuidadosos de no propiciar la explosión de la persona, si apoyarla pero no iniciarla, esto es decisión personal de cada uno, de la misma forma no desafiemos cuando nos demos cuenta de que nos mienten, debemos hacerlo notar de manera respetuosa apoyándolos peor con energía y seguridad de que si siguen así el error que cometen se seguirá repitiendo no solo en cosas pequeñas sino en general en su recuperación, no trabajemos con el miedo sino apoyándolos para que de ahí lleguen al autoapoyo que es un camino difícil pero no imposible.

No olviden que las personas con este trastorno no son altruistas y no responden a las suplicas, constantemente se bloquean a nivel de las sensaciones según Salama, sólo se preocupan en lo que verdaderamente a ellos les satisface y buscan satisfacer sus deseos y necesidades inmediatas, por ello nosotros como terapeutas no debemos olvidar enfocar nuestra labor en hacer entender que el cambio que ellos mismos generen será para su propio beneficio, lo que me gusta trabajar a mi es el cuadro de comparación entre lo que gano y pierdo al hacer esto o aquello, recordemos que ellos tampoco pueden ser o ser muy imaginativos, se basan más en lo que ven en lo plausible, es por ello necesario siempre tener algo que puedan observar o tocar que les recuerde el porque de su cambio y de su tratamiento, algo básico a trabajar y que personalmente recomiendo es el cuadro de sus motivaciones, este trabajo tiene especial éxito en personas con problemas de drogas, es su motivación externa pero también ayuda en diferentes situaciones.

Es difícil que las personas con este problema se imaginen el futuro o se hagan planes a largo plazo, para ello uno de los métodos más eficaces es la imaginación guiada, en donde el terapeuta describe varios resultados posibles y que los trabajen en su imaginación, recomiendo hacer esto primero en la imaginación y de ahí lo transcriban a papel por lo antes mencionado sobre la imaginación. Por último lo que más recomiendo es probar su habilidad en cada momento, retenlos al cambio es lo que en si más disfrutan retos debido a que como mencione la rutina los desesperará y sacará (cuando se haya entablado una confianza adecuada) los pensamientos e ideas a la luz no es recomendable hacer esto apresuradamente porque pueden haber malos resultados, esto ayudará a que poco a poco la toma de conciencia se vaya especificando y que el cambio no sólo quede en ideas sino también en actos.

BIBLIOGRAFIA:

. Alterman, A. & Cacciola, J. (1991). “The antisocial personality disorder diagnosis in substance abusers: Problems and issues”. Journal of Nerveous and Mental Disease, nº 179, pág. 401 – 409.
. Beck, A; Wright, F; Newman, C. & Liese, B, (1998). “Terapia Cognitiva de las Drogodependencias”. Editorial Paidos.
. Millon, T. (2002). “Inventario Clinico Multiaxial de Millon – II”. Publicaciones de psicología Aplicada Madrid: España.

Ninja!