
La posición existencial se refiere a como nosotros como personas nos vemos a nosotros mismos y a los demás en el mundo; esto establecerá modelos de conducta para nosotros y para valorar a los demás. Esta posición según el A.T es adoptada en la infancia tomando esto de la relación del niño con sus modelos significativos.
En conclusión, la forma de ver el mundo que en la actualidad cada uno de nosotros tenemos es formada en nuestra infancia, en la interrelación de nosotros mismos con otros niños y de la misma forma como observamos las conductas y comportamientos de nuestras figuras significativas es como nosotros ahora, en cierta medida y con algunas variaciones, tenemos.
Tomando los esquemas de Berne, todos nosotros tenemos una posición existencial, estas pueden variar muchas veces de acuerdo a las situaciones que atravesemos, pero existe una posición básica que es característica de cada uno de nosotros; estas posibilidades son las siguientes:
NO OK / NO OK (- / -)
OK / NO OK (+ / -)
NO OK / OK (- / +)
OK / OK (+ / +)
Posición existencial (NO OK / NO OK)
En conclusión, la forma de ver el mundo que en la actualidad cada uno de nosotros tenemos es formada en nuestra infancia, en la interrelación de nosotros mismos con otros niños y de la misma forma como observamos las conductas y comportamientos de nuestras figuras significativas es como nosotros ahora, en cierta medida y con algunas variaciones, tenemos.
Tomando los esquemas de Berne, todos nosotros tenemos una posición existencial, estas pueden variar muchas veces de acuerdo a las situaciones que atravesemos, pero existe una posición básica que es característica de cada uno de nosotros; estas posibilidades son las siguientes:
NO OK / NO OK (- / -)
OK / NO OK (+ / -)
NO OK / OK (- / +)
OK / OK (+ / +)
Posición existencial (NO OK / NO OK)

Posición existencial (OK / NO OK)

Posición existencial (NO OK / OK)

Posición existencial (OK / OK)
Esta es la posición ideal en la que una persona reconoce sus valores, virtudes y defectos al igual como el de los demás respetándolos e interactuando de manera no solo profunda sino también enriquecedora; es común que estas personas hayan sido adecuadamente estimuladas en su niñez, o han decidido en forma real y cabal cambiar su antigua posición existencial, en este sentido se puede observar también que la persona se preocupa del aquí y ahora no recurriendo a fantasías que lo limiten.
Existe también una aparente Okeidad, en la cual la persona se muestra OK frente a los demás manifestando de esta manera una suerte de mascara que oculte sus verdaderos emociones y sentimientos, es por ello que es importante ya sea en cualquier área de la psicología prestar mucha atención al discurso de la persona poniéndolo en situaciones y planteándole problemas para descubrir su verdadera posición existencial.
Existe también una aparente Okeidad, en la cual la persona se muestra OK frente a los demás manifestando de esta manera una suerte de mascara que oculte sus verdaderos emociones y sentimientos, es por ello que es importante ya sea en cualquier área de la psicología prestar mucha atención al discurso de la persona poniéndolo en situaciones y planteándole problemas para descubrir su verdadera posición existencial.

El entender nuestras conductas, pensamientos e ideas se ha vuelto imprescindible para el descubrimiento y desarrollo personal, es por ello que el conocer nuestras posiciones existenciales enriquecerá de gran manera nuestras vidas y también nuestro trabajo terapéutico.
Si bien es cierto este tema se nos enseña en muchas clases y en nuestras respectivas universidades, creemos que es muy importante tocarlo de manera puntual y clara para su mejor entendimiento. Es por ello que con este pequeño resumen haya quedado más claro este tema, esperando nos comenten sus dudas e ideas en temas similares y otros nos despedimos con un afectuoso saludo de sus amigos de VISION PSICOLOGICA.
BIBLIOGRAFIA:
. Junchaya R. “No es nuestro destino, es nuestra programación” Ediciones Coperat. Lima: Perú
. Junchaya R. (1984) “Análisis transaccional y patología” Psiquiatría peruana Nº8. Lima: Perú.
Si bien es cierto este tema se nos enseña en muchas clases y en nuestras respectivas universidades, creemos que es muy importante tocarlo de manera puntual y clara para su mejor entendimiento. Es por ello que con este pequeño resumen haya quedado más claro este tema, esperando nos comenten sus dudas e ideas en temas similares y otros nos despedimos con un afectuoso saludo de sus amigos de VISION PSICOLOGICA.
BIBLIOGRAFIA:
. Junchaya R. “No es nuestro destino, es nuestra programación” Ediciones Coperat. Lima: Perú
. Junchaya R. (1984) “Análisis transaccional y patología” Psiquiatría peruana Nº8. Lima: Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario