El estudio sobre la calidad de vida cobró importancia hace relativamente poco tiempo. Al respecto Carpio (2000) nos dice “… con frecuencia se ha invocado este concepto para hacer referencia no al que, sino al cómo de la existencia humana, hasta ahora sigue existiendo un grado importante de confusión sobre que profesionales han de estar involucrados en su estudio, su medición y por supuesto su promoción en las distintas esferas de la actividad del ser humano” Esto se explica por que si bien el afán de poseer una buena calidad de vida forma parte de la naturaleza humana desde tiempos remotos, el concepto de calidad de vida como tal y el interés por estudiarla de una manera sistemática y científica es relativamente reciente, pues se remonta a las décadas de 1950 e inicios de 1960 cuando se comienza a experimentar una creciente preocupación por los efectos de la industrialización en la sociedad. Entre 1970 y 1980 surge la noción de concepto integrador que abarca aspectos multidimensionales.
Otra definición nos dice que “es la resultante funcional del estado conjunto de las condiciones biológicas socio-culturales y psicológicas de los individuos, estado que define el modo en que estos se ajustan a las situaciones cotidianas… así como los resultados que dicho ajuste tiene sobre el ambiente y sobre el propio organismo”. (Carpio, 2000).
Otro aspecto a considerar es el medio ambiente. Aquí nos encontramos con que las personas no suelen percatarse, o no le dan mayor importancia, como las condiciones ambientales en que viven tiene gran influencia sobre la forma en que ellos se desenvuelven y actúan como seres humanos. Zimmermann (1998) enfoca este aspecto proponiendo lo que el denomina una psicología social ambiental con perspectiva comunitaria”, la cual debe dar importancia trascendental a dos aspectos primero formar y capacitar lideres para posteriormente, con el apoyo de estos informar a las personas sobre los grandes problemas ambientales de su entorno inmediato, segundo añadiendo a esta información datos de las misma problemática pero de esferas ambientales, mayores como pueden ser del distrito, la ciudad, la provincia, el país o el continente.
Surge entonces un nuevo campo llamado “psicología de la salud” el cual, nos dice Cabral (1990, léase Cabral, 1991), posee un papel importante en la “individualización de los factores psicológicos y en la prevención de conflictos graves tanto en la familia como en la sociedad”.
Dentro de este nuevo campo se da al estudio de la calidad de vida, en cuya dimensión psicológica podemos incluir aspectos tales como la satisfacción vital, las normas morales, los principios éticos que norman nuestra conducta, el modo de relacionarnos con nuestro entorno social, nuestras perspectivas de vida entre otros; los cuales serán indicadores de nuestra calidad de vida psicológica. No debemos olvidar que algunos de estos indicadores van a cambiar en función al grupo o clase social, o el debido a un determinado ambiente (como puede ser urbano, rural), siendo labor nuestra el establecer patrones que nos permitan adecuarnos y así obtener el verdadero nivel de calidad de vida de un individuo, familia o comunidad determinada.
Poder evaluar la calidad de vida de los pacientes se ha convertido en una ayuda vital para el personal del área de la salud, ya que a través de ésta se pueden detectar fallas en la forma de proceder del personal médico que atiende al paciente, así como de la familia; además, se logra determinar si lo que se hace es suficiente o no, y así diseñar cada vez mejores métodos para ayudar al paciente.
Los dos aspectos fundamentales en la evaluación de la calidad de vida son: las variables independientes, como las emociones, la familia, el ambiente social y el lugar de residencia, entre otros, que pueden influir en la calidad de vida del paciente, y las variables dependientes, como las dimensiones física, emocional y social.
Desde el punto de vista de la investigación, las mediciones de calidad de vida con frecuencia se abordan junto con la medición de la efectividad del tratamiento. Los principales grupos de estudio sobre enfermedades crónicas incluyen mediciones de la calidad de vida en sus estudios sobre protocolos de tratamiento. Cuando se considera un instrumento para la evaluación, es importante tener en cuenta su contenido y tiempo de aplicación, así como su fiabilidad y validez. El diseño o la elección de un cuestionario depende del entorno, el grado de sofisticación deseado en la información y, en particular, el resultado del tratamiento esperado por el paciente (curativo, paliativo, que prolongue la vida o un estudio de investigación de fase I). Cuanto más enfermo esté el paciente, más complejo debería ser el instrumento de medición.
La psicooncología es, por ejemplo, una de las especialidades que más se ha preocupado por evaluar la calidad de vida de sus pacientes, ya que el objetivo último de los equipos multidisciplinarios de cuidados paliativos es proporcionarle bienestar o comodidad al paciente. Y bienestar, como ya se ha indicado, es un concepto eminentemente subjetivo (Becoña, Vázquez y Oblitas, 2000).
Sin embargo se debe tener en claro que cuando se incluya el reconocimiento de los diferentes logros que el ser humano como sociedad ha alcanzado en cuanto a confort y comodidad material dentro de los aspectos propios de una buena calidad de vida, debe considerarse igualmente si esos se han obtenido a costa de sacrificar otros elementos tan o mas importantes, como tener un adecuado descanso físico y mental, poseer un tiempo solo para fines recreativos y actividades lúdicas, mantener un buen nivel de comunicación al interior de la familiar compartiendo tiempo con las misma y en fin con todos aquellos “componentes que conforman el espíritu y le dan sentido a la vida” (Adrew, 1991 ; léase Otero, 1998).
Dentro de una definición que incluya los aspectos ambientales se explica el concepto de calidad de vida en función de diferentes aspectos como: constancia del medio ambiente que nos rodea, la riqueza ambiental, la idea de desvarar (reparar, mantener y recibir solución rápida ante los incidentes o accidentes que puedan ocurrir), el factor tiempo, la red de interacciones sociales, entre otros. Cada uno de estos aspectos va a conformar de manera conjunta el nivel de calidad de vida que posee la persona.
Otra definición nos dice que “es la resultante funcional del estado conjunto de las condiciones biológicas socio-culturales y psicológicas de los individuos, estado que define el modo en que estos se ajustan a las situaciones cotidianas… así como los resultados que dicho ajuste tiene sobre el ambiente y sobre el propio organismo”. (Carpio, 2000).
Finalmente podemos decir entonces, que cuando hablamos de calidad de vida nos referimos a un constructo que hace referencia tanto a la calidad de las condiciones de vida de una persona, como también a sus expectativas, sentimientos de satisfacción, metas personales, conjunto de valores y comportamiento social. Ante esto podemos afirmar que la calidad de vida debe ser analizada en sus diferentes aspectos dimensiones.
Dimensiones de la calidad de vida
La calidad de vida para su análisis y comprensión puede ser vista como un fenómeno con tres dimensiones, las cuales a su vez comprenden los diferentes aspectos que han de tenerse en cuenta al estudiarla.
La calidad de vida para su análisis y comprensión puede ser vista como un fenómeno con tres dimensiones, las cuales a su vez comprenden los diferentes aspectos que han de tenerse en cuenta al estudiarla.
Dimensiones física:
Dentro de esta dimensión se puede empezar por considerar, como un primer punto, el análisis biomédico de la persona, el cual nos dirá si estado de salud se encuentra o no en condiciones óptimas. Se analiza así las condiciones de vida, las cuales nos deben ser solo saludables sino además, aptas para un pleno desarrollo humano.
Dentro de esta dimensión se puede empezar por considerar, como un primer punto, el análisis biomédico de la persona, el cual nos dirá si estado de salud se encuentra o no en condiciones óptimas. Se analiza así las condiciones de vida, las cuales nos deben ser solo saludables sino además, aptas para un pleno desarrollo humano.
La importancia de estos aspectos es tal que, incluso como parte de los lineamientos de política de salud para el periodo de 1995- 2000 no se habla de promover el mejoramiento de la condiciones y la calidad de vida en el contexto del desarrollo del comunidades saludable, se incluye además la promoción del desarrollo y adopción de estilos de vida saludables.
Otro aspecto a considerar es el medio ambiente. Aquí nos encontramos con que las personas no suelen percatarse, o no le dan mayor importancia, como las condiciones ambientales en que viven tiene gran influencia sobre la forma en que ellos se desenvuelven y actúan como seres humanos. Zimmermann (1998) enfoca este aspecto proponiendo lo que el denomina una psicología social ambiental con perspectiva comunitaria”, la cual debe dar importancia trascendental a dos aspectos primero formar y capacitar lideres para posteriormente, con el apoyo de estos informar a las personas sobre los grandes problemas ambientales de su entorno inmediato, segundo añadiendo a esta información datos de las misma problemática pero de esferas ambientales, mayores como pueden ser del distrito, la ciudad, la provincia, el país o el continente.
Dimensión Psicológica.
Los orígenes del estudio de la dimensión psicológica de la calidad de vida se remontan a hace unas décadas, en que se empezó a dar dentro de la psicología un cambio en su relación con la medicina, el cual provocó que se fuera entrando hacia un área nueva en la cual “se preocupa por el estudio de las características psicológicas y conductuales que afectan y alteran la salud del individuo”. (Spielberg y Moscoso 1995; en Moscoso 1998).
Los orígenes del estudio de la dimensión psicológica de la calidad de vida se remontan a hace unas décadas, en que se empezó a dar dentro de la psicología un cambio en su relación con la medicina, el cual provocó que se fuera entrando hacia un área nueva en la cual “se preocupa por el estudio de las características psicológicas y conductuales que afectan y alteran la salud del individuo”. (Spielberg y Moscoso 1995; en Moscoso 1998).
Surge entonces un nuevo campo llamado “psicología de la salud” el cual, nos dice Cabral (1990, léase Cabral, 1991), posee un papel importante en la “individualización de los factores psicológicos y en la prevención de conflictos graves tanto en la familia como en la sociedad”.
Dentro de este nuevo campo se da al estudio de la calidad de vida, en cuya dimensión psicológica podemos incluir aspectos tales como la satisfacción vital, las normas morales, los principios éticos que norman nuestra conducta, el modo de relacionarnos con nuestro entorno social, nuestras perspectivas de vida entre otros; los cuales serán indicadores de nuestra calidad de vida psicológica. No debemos olvidar que algunos de estos indicadores van a cambiar en función al grupo o clase social, o el debido a un determinado ambiente (como puede ser urbano, rural), siendo labor nuestra el establecer patrones que nos permitan adecuarnos y así obtener el verdadero nivel de calidad de vida de un individuo, familia o comunidad determinada.
Dentro de la calidad de vida la dimensión psicológica de la misma se puede concretizar en la práctica individual a manera de competencias funcionales pertinentes para la promoción de la salud biológica y el bienestar social. Estas competencias serían, por un lado, todas aquellas que se encuentran asociadas a la perseveración de la salud biológica, sea mediante la prevención de la enfermedad o a través de prácticas que sean favorables con la curación y la rehabilitación. Por otro lado, estarían aquellas competencias que están relacionadas con la preservación y/o mantenimiento de los ambientes físicos y sociales en los cuales se desenvuelve la persona.
Dimensión Social
En esta dimensión estaría conformada por el estudio de aspectos no solo de tipo social sino que incluirían además, por su estrecha relación, los aspectos, cultural y económico de la persona entrando a examinar datos como su nivel de ingresos, condición laboral, nivel de estudios, estado civil, cantidad y calidad de sus relaciones interpersonales así como el tipo de estas (amistad, personales, laborales, etc.) y otros mas.
Carpio (2000) explica que el estudio de estos factores nos va a permitir determinar el tipo y la cantidad de personas, objetos y situaciones con los que las personas deben enfrentarse dentro de su vida cotidiana, lo cual nos dará datos acerca de la calidad de vida del mismo, debido a que nos permitirá ver el grado de ajustes de la persona ante ellos. Mediante el análisis de esta dimensión el investigador se dedica a estudiar todos lo productos y prácticas colectivas y poblacionales, las cuales se han ido constituyendo históricamente, y están determinadas por la cultura y la legislación.
Evaluación de la calidadEn esta dimensión estaría conformada por el estudio de aspectos no solo de tipo social sino que incluirían además, por su estrecha relación, los aspectos, cultural y económico de la persona entrando a examinar datos como su nivel de ingresos, condición laboral, nivel de estudios, estado civil, cantidad y calidad de sus relaciones interpersonales así como el tipo de estas (amistad, personales, laborales, etc.) y otros mas.
Carpio (2000) explica que el estudio de estos factores nos va a permitir determinar el tipo y la cantidad de personas, objetos y situaciones con los que las personas deben enfrentarse dentro de su vida cotidiana, lo cual nos dará datos acerca de la calidad de vida del mismo, debido a que nos permitirá ver el grado de ajustes de la persona ante ellos. Mediante el análisis de esta dimensión el investigador se dedica a estudiar todos lo productos y prácticas colectivas y poblacionales, las cuales se han ido constituyendo históricamente, y están determinadas por la cultura y la legislación.
Poder evaluar la calidad de vida de los pacientes se ha convertido en una ayuda vital para el personal del área de la salud, ya que a través de ésta se pueden detectar fallas en la forma de proceder del personal médico que atiende al paciente, así como de la familia; además, se logra determinar si lo que se hace es suficiente o no, y así diseñar cada vez mejores métodos para ayudar al paciente.
Los dos aspectos fundamentales en la evaluación de la calidad de vida son: las variables independientes, como las emociones, la familia, el ambiente social y el lugar de residencia, entre otros, que pueden influir en la calidad de vida del paciente, y las variables dependientes, como las dimensiones física, emocional y social.
Desde el punto de vista de la investigación, las mediciones de calidad de vida con frecuencia se abordan junto con la medición de la efectividad del tratamiento. Los principales grupos de estudio sobre enfermedades crónicas incluyen mediciones de la calidad de vida en sus estudios sobre protocolos de tratamiento. Cuando se considera un instrumento para la evaluación, es importante tener en cuenta su contenido y tiempo de aplicación, así como su fiabilidad y validez. El diseño o la elección de un cuestionario depende del entorno, el grado de sofisticación deseado en la información y, en particular, el resultado del tratamiento esperado por el paciente (curativo, paliativo, que prolongue la vida o un estudio de investigación de fase I). Cuanto más enfermo esté el paciente, más complejo debería ser el instrumento de medición.
La psicooncología es, por ejemplo, una de las especialidades que más se ha preocupado por evaluar la calidad de vida de sus pacientes, ya que el objetivo último de los equipos multidisciplinarios de cuidados paliativos es proporcionarle bienestar o comodidad al paciente. Y bienestar, como ya se ha indicado, es un concepto eminentemente subjetivo (Becoña, Vázquez y Oblitas, 2000).
A medida que aumenta el interés en la eficacia y la utilidad de la atención con relación a los costes, quizás el cuidado paliativo en particular se vea sometido a un escrutinio minucioso que estimule la medición de la calidad de vida.
Aquí les dejamos unos mapas con algunos puntos importantes de lo antes expuesto.
1 comentario:
hola mi nombre es romina y quisiera saber quienes son los autores de este articulo, ya que estoi hcdo una tesis y eh sacado informacion de aqui pero para citar debo saber los autores...se los pido porfavor ya que sobre este tema no existe mucha bibliografia.
desde ya muchas gracias
adios
Publicar un comentario