;

viernes, 11 de julio de 2008

Psicoterapia con Niños

Teniendo en consideración de los cambios generados en los últimos años en la psicología, los niveles de intervención y los beneficiarios de la misma también han ido cambiando, en este sentido se les ha prestado mayor atención a un grupo en riesgo los niños, debido a que nos permite asegurar un desarrollo armonioso de la personalidad del niño y por consiguiente la prevención de problemas emocionales.

El niño se encuentra sometido a diversos agentes estresantes y en muchas oportunidades la idea o pensamiento de que los niños no tienen problemas no nos dejan prevenir e intervenir cuando ellos necesitan ayuda y/o apoyo emocional; esta situación hace que el niño se desadapte y tenga una serie de conductas inadecuadas que lo hacen sentirse mal y al mismo tiempo a sus padres o personas relacionadas directamente a el.

Es importante mencionar que en la intervención terapéutica con niños el problema no sólo es de los infantes, sino también de los padres y/o personas que los crían, es por ello que la terapia familiar y con el niño van de la mano en una estrecha e importante relación.

Virginia Axline (1947) es la terapeuta que sistematizó el tratamiento de niños a través del juego, siguiendo los principios del método terapéutico de Carl Rogers. Axline considera que los juegos terapéuticos representan la libertad de expresión que se le da al niño dentro de una relación terapéutica. El tratamiento comienza desde la primera sesión y se acepta al niño tal y como es, sin censura por parte del terapeuta, dándole muchas oportunidades para que exprese sus sentimientos en un clima tan tolerante como lo permita la situación, ayudándole a reconocer y aclarar sus sentimientos.

Siguiendo este método, no se hace consciente ningún intento de interpretación o manipulación. El terapeuta pone en juego sus capacidades para captar los sentimientos del niño, reflejando sus actitudes de manera que pueda lograr una mejor comprensión de sí mismo. La idea básica es impulsar la autorrealización del niño a través de un incremento cualitativo y una madurez armoniosa de la personalidad.

Existen claras diferencias entre la psicoterapia para adultos y niños, los principios básicos pueden ser similares peor se tiene que tomar en cuenta otros factores como maduración tanto física como emocional, adaptación al ambiente, nivel de relaciones interpersonales, etc.; es por ello que mencionas algunas de las diferencias más resaltantes:

El niño no posee la motivación para el tratamiento, esto se refiere a que el niño no sabe lo que ocurre y por ende la búsqueda de ayuda no es manifiesta a diferencia del adulto, es decir no tiene consciencia del problema, es por ello que el terapeuta que intervenga a un niño debe estar preparado para ciertas conductas y actitudes por parte de este a no realizar la terapia.

Los objetivos del tratamiento, a diferencia del adulto el cual discute la finalidad del tratamiento y lo que quiere logara el niño hace lo que puede para entender la finalidad del tratamiento, siendo guiado por el terapeuta para que se de cuenta del problema y de lo que es mejor para su desarrollo.

El desarrollo verbal en el niño es claro agente que limita en ciertas ocasiones un adecuado desarrollo de la terapia, es por esta razón el empleo del juego terapéutico a través del cual la expresión de sus sentimientos e ideas puede hacerse mas simple y al mismo tiempo mas rica para la terapia.

La dependencia del niño, es algo a veces difícil de manjar debido a que no le podemos exigir ni someter a ser mas responsable de sí mismo es por ello que el trabajo con los padres y/o personas significativas para el niño es fundamental para el éxito de la terapia.

La plasticidad de la personalidad del niño, muchas veces se compara al niño con una esponja debido a que es en esta etapa de su vida es donde captan estímulos y respuestas del mundo y las adoptan como propias manifestándolas en situaciones iguale so similares.

Existen diversos modelos de tratamiento en niños a continuación mencionaremos los más usados:

El Modelo Psicodinámico
En este modelo se teoriza que los niños deben superar adecuadamente las fases del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica y genital). Los trastorno mentales están originados por lo procesos inconsciente que defienden a la persona contra la ansiedad y los conflictos psíquicos y por lo tanto los síntomas son manifestaciones del inconscientes; es por ello que se utiliza mucho la imaginación en esta terapia y así mismo el juego en sentido de poner al niño en situaciones para que explique en la medida de lo posible sus sentimientos e ideas, este tipo de terapia cabe resaltar que ha ido mejorando con el transcurrir del tiempo, y algo que también es muy usado por los psicodinámicos es la interpretación de los sueños del niño, siendo estos explicados en forma clara y entendible no solo para el sino también para su familia, tratando de buscar y generar el cambio de su entorno.

El Modelo Conductista
Rechaza el origen somático y organicista de la enfermedad (el origen no es un problema orgánico) ya que considera que el trastorno se origina en la interacción persona- medio y por lo tanto los síntomas patológicos se adquieren. La intervención a través de este modelo se basa en el cambio generado por refuerzos y castigos, existen diversas posturas en este modelo siendo algunas mas radicales que otras, peor en todas ellas se observa el trabajo con los padres que son de quienes en mayor medida depende el cambio de comportamiento en el niños, es común realizar el contrato terapéutico con el niño y trabajar con las conductas observables de este no tomando, en ciertos casos, el aspecto emocional en el que luego se verá mejorado por la recompensa que logre ayudando a que el niño se sienta mejor y aumente su autoestima y ganas de seguir la terapia.


El Modelo Sistémico
Es la que atribuye a las relaciones familiares con problemas, un papel primario en la causalidad de los problemas emocionales de los niños. Según esta posición las relaciones familiares inadecuadas provocan problemas emocionales en lo niños y los problemas emocionales de cualquier miembro, repercuten u se mantienen vivos mediante las relaciones internas de la familia. Por tanto la familia debe tratarse como un todo.

La tarea del terapeuta es estudiar a la familia, ver como funciona, como se comunica y como resuelve sus conflictos desde la perspectiva de observador participante. El terapeuta se vale de una serie de procedimientos técnicos tales como filmar a la familia en acción, observarla a través de espejos especiales, etc. De la misma forma se suele realizar preguntas circulares y también otros métodos como adaptarse a la familia para entenderla mejor respetando sus puntos de vista y buscando la exageración de las emociones y sentimientos para que ellos mismos tanto la familia como el que lo realizó se den cuenta del efecto que tiene su conducta e idea dentro de ese sistema.

El Modelo centrado en el Cliente
Este modelo es desarrollado principalmente por Virginia Axline en base a las ideas de Carl Rogers. Algunos de sus principios básicos son los siguientes:

· El terapeuta debe desarrollar relaciones calidas y amistosas con el niño.
· Se debe aceptar al niño tal como es.
· El terapeuta establece un sentimiento de tolerancia en la relación, de modo que el niño se sienta libre para expresar sus sentimientos de una manera completa.
· Se debe permanecer atento para reconocer los sentimientos que exprese el niño y reflejar esos sentamientos en el, de tal modo que de tal modo que obtenga discernimientos sobre su conducta.
· Se debe mantener respeto pro la capacidad del niño para resolver sus propios problemas, si se le da la oportunidad de hacerlo. El niño tiene la responsabilidad de hacer elecciones o instituir cambios.
· El terapeuta no trata de dirigir la conversación a los actos del niño en ningún momento.
· No se busca apresurara la terapia, es un proceso gradual.
· El terapeuta establece sólo las limitaciones necesarias para afianzar la terapia en el mundo de la realidad y hacer que el niño este consciente de su responsabilidad en la relación establecida.

Bibliografía:
. Sue Walrond-Skinner “Terapia Familiar” Edit. Crea (El Ateneo)

. J.A. Rios “Orientación y Terapia Familiar” Edit. Instituto de ciencias del hombre: Argentina

2 comentarios:

Allan dijo...

Saludos

Me llamo Allan, soy estudiante de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y recién acabo de finalizar con la lectura de su artículo; el mismo me pareció bastante bueno, sin embargo encontré en él varias faltas gramaticales y ortográficas (Se utiliza "etc.", despues de la enunciación o ennumeración de al menos tres términos, por ejemplo.), cuales pienso deberían ser corregudas para dar mayor seriedad a su blog. Además pienso que es necesario respetar la terminología utilizada por los creadores de los modelos teóricos, y me refiero específicamente a la utilización de la palabra "persona", dentro del modelo comportamental o conductual; en éste, así como en los demás modelos asociacionistas, se utiliza la palabra "organismo", dado su intento, que personalmente considero epistemológicamente ingenuo, de regirse por el principio de objetividad (reforzadores gratificantes o aversivos al organismo, por ejemplo).

Agradezco grandemente su atención. Felicitaciones.
Sigan Adelante.

Carlos González dijo...

Cordiales saludos: Mi nombre es Carlos González. He sido profesor de matemáticas y física en la enseñanza secundaria durante 24 cursos. Finalmente, al verme limitado en mi deseo de practicar una enseñanza basada en los nuevos paradigmas, decidí dejar el camino de la enseñanza oficial e iniciar uno nuevo, alternativo al sistema imperante.
Durante años, he podido comprobar como mis alumnos adolescentes enterraban sus sueños hasta hacerlos invisibles. Su entorno les enseñaba que la “seguridad” era lo primero: estábamos creando víctimas. La rabia que sentía ante tal panorama la he trasmutado en creatividad, escribiendo un libro que narra cómo empoderar a los adolescentes:
“Un maestro decide crear un ambiente mágico en su clase para empoderar a sus alumnos. Les ayuda a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Les revela un mundo más allá de la mente programada y de las creencias. Para llevar a cabo su proyecto el profesor emplea curiosos trucos...
Los alumnos van resolviendo los enigmas, que el maestro propone de una forma singular. La clase es una creación de todos. El aprender se transforma en una aventura.
Poco a poco, cada alumno se convierte en su propio maestro, en una fuente de conocimiento para él y sus compañeros. La vida se torna mágica: pueden vivirla desde su corazón, sin que las creencias les limiten “
Su título es: “Veintitrés maestros, de corazón – un salto cuántico en la enseñanza-“. En él se plantea un modelo educativo que se basa en descubrir la fuerza interior.
Hoy puede ser ciencia ficción...tal vez una semilla, pero si la nutrimos puede generar una forma totalmente nueva de enseñar, en la que el ser humano deja de sentirse víctima, para sentirse el creador de su propia vida.
Creo que su sensibilidad va en la misma dirección que la mía. Por eso, me atrevo a enviale* mi libro en versión digital. He decidido regalarlo persona a persona o institución a institución. Necesita volar...hacia lugares en los que pueda ser bien acogido. Si lo lee le agradecería cualquier comentario. Todos los amantes de la lectura sabemos que bastan cinco minutos con un libro para saber si es de nuestro interés, sólo le pido ese tiempo. Siéntase libre de enviarlo a las personas o asociaciones a las que este libro pueda ayudar. Gracias por su presencia. Le deseo felices creaciones…
Carlos González
P.D Mi blog es: www.ladanzadelavida12.blogspot.com
* El libro se puede descargar en mi blog


Ninja!